-
Las Provincias Unidas del Sud proclaman su independencia de la corona española. Bajo el principio de utti posidettis juris ("como poseéis de acuerdo al derecho, así poseeréis") según el cual la soberanía territorial se define en base a los antiguos límites administrativos coloniales de las antiguas metrópolis.
-
David Jewett, fue "comisionado por el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas para tomar posesión de las islas en nombre del país a que éstas pertenecen por ley natural".
-
El gobernador de Buenos Aires Martín Rodríguez autoriza al comerciante Luis Vernet a instalar una colonia de trabajadores en la isla para explotar el aceite y las pieles de pinnípedos.
-
El gobierno de Buenos Aires nombra a Luis Vernet como comandante político y militar de las Islas Malvinas. El gobierno inglés inmediatamente reclamó derechos de descubrimiento y colonización.
-
Un buque de guerra de los Estados Unidos el Lexinginton arrasó Puerto Soledad, El gobierno argentino inició de inmediato las gestiones para obtener reparación de los Estados Unidos y, a la vez, envió una goleta de la Armada para restablecer el orden quebrado por la irrupción de la nave estadounidense. Esto provocó el rompimiento de las relaciones bilaterales con el país del norte y la remoción del cargo de Luis Vernet.
-
Como gobernador de las islas fue designado Esteban Mestivier, que envió la goleta de guerra Sarandí, al mando del Comandante Pinedo, a restaurar el orden en las islas. En una sublevación el gobernador es asesinado y es reemplazado por Pinedo.
-
El Clío, llegó al Puerto Soledad, al mando del Comandante Onslow. El capitán del buque se entrevistó con Pinedo, y le informó que había llegado con la orden de tomar posesión de las islas en nombre de su Majestad Británica. Pinedo por falta de recursos, no pudo de ofrecer resistencia.
Antonio Rivero, junto con un grupo de gauchos e indios, se rebeló contra el estado de situación reinante en las Islas. Los gauchos fueron atacados por efectivos británicos, detenidos y sometidos a juicio. -
Arribó el teniente Richard Clement Moody el primer gobernador británico de las islas. Viajaban con él doce mineros y sus familias, dispuestos a asentarse en Malvinas.El nuevo poblado se denominó Puerto Stanley.
-
Se establecieron el Consejo Legislativo y el Consejo Ejecutivo. Bajo la administración británica, la capital de las islas es traslada de Puerto Egmont a Puerto Soledad.
-
La Argentina propuso llevar el tema a un arbitraje internacional, pero fue rechazado
El Instituto Geográfico Militar publicó un mapa de la República Argentina que incluía a las Malvinas, causando preocupación en la embajada del Reino Unido en Buenos Aires. -
Durante la presidencia de Agustín P. Justo, la Dirección de Correos emitió sellos postales donde las Islas Malvinas figuraban como parte del territorio nacional.
-
Fue compuesta por José Tieri, autor de la música y Carlos Obligado, de la letra.
-
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, el Congreso argentino aprueba un proyecto para someter a discusión la soberanía en Malvinas ante el Consejo de Seguridad de la ONU,
-
Se impulsa de manera sistemática desde los sucesivos gobiernos argentinos, la demanda argentina por las islas Malvinas, Georgias y Sandwich en el marco del proceso de descolonización que sigue al final de la Segunda Guerra Mundial.
-
El Congreso Argentino declaro formalmente que las Islas Malvinas son una parte de Argentina
-
La Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales. En la Declaración sobre la descolonización, como también se la conoce, se proclama la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo.
-
Con su pequeño avión Cessna 185 bautizado «Don Luis Vernet» el piloto Miguel Fitzgerald voló hacia las islas Malvinas desde la ciudad de Río Gallegos y aterrizó en la pista del hipódromo de Puerto Argentino. Enarboló una bandera argentina, y exigió ser recibido por el gobernador británico, para reclamarle por la soberanía argentina sobre el archipiélago. Luego emitió una protesta y regresó al continente antes de ser atrapado por las fuerzas del orden locales.
-
Durante el gobierno de Arturo Illia, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 2065, en la que reconoce el conflicto, se declara competente en la cuestión e invita a ambos gobiernos a mantener negociaciones. Ambos países pueden negociar acerca de las Islas atendiendo a los intereses de los isleños pero dejando de lado el principio de libre autodeterminación por no ser población originaria.
-
Un grupo de 18 argentinos obreros y estudiantes-, tomaron el control de un avión de Aerolíneas Argentinas y aterrizaron en las Islas Malvinas, donde izaron la bandera argentina y resistieron a la autoridad británica.
-
Fue un acuerdo en el que el gobierno británico aprobaría la soberanía si previamente se garantizaba la comunicación de la islas con el continente y se aseguraban los intereses de los isleños. Se suspenden las tratativas tras la oposición de los conservadores en el parlamento inglés.
-
Fitzgerald lo volvio a intentar esta vez al mando de un avión bimotor Grand Commander propiedad del diario Crónica, en el que también viajaban Héctor Ricardo García y Juan Carlos Navas. Esta vez la pista del hipódromo había sido obstruida, por lo que se vio obligado a tomar tierra en una carretera, lo que produjo la rotura de una hélice. Fueron de detenidos por un oficial británico, luego de lo cual fueron declarados «inmigrantes ilegales», por lo que pasaron 48 horas detenidos.
-
En el marco de la resolución 2065 de la XX Asamblea General de las Naciones Unidas se entablaron conversaciones con el objeto de convenir medidas prácticas para la realización y promoción de la libertad de comunicaciones y movimiento entre el territorio continental y las islas, en ambas direcciones.
-
Se evalúa la posibilidad de una soberanía compartida pero con el fallecimiento del presidente Juan Domingo Perón las negociaciones quedaron truncas.
-
un golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático de Isabel Perón y una junta integrada por el teniente general Jorge Rafael Videla, el almirante Emilio Eduardo Massera y el brigadier Orlando Agosti tomó el mando del país.
-
La Argentina recupera las Islas Malvinas y en los meses siguientes se desarrolla un conflicto armado con Gran Bretaña por el control de las mismas. Durante el conflicto pierden la vida 649 argentinos y más de mil son heridos.
-
Gran Bretaña retoma la administración de las islas.
-
El gobierno británico otorga plena ciudadanía a los isleños y se redacta una constitución que les concede mayor intervención sobre los asuntos internos de las islas.
-
Argentina reforma su Constitución nacional y ratifica su legitimidad e imprescriptible soberanía sobre las islas.
-
La Argentina y Gran Bretaña firman un acuerdo para la exploración y explotación de los hidrocarburos en la zona del Atlántico Sur adyacente a Malvinas.
-
Un acuerdo entre los gobiernos argentino y británico pone fin a la prohibición de visitas de ciudadanos argentinos a las islas.
-
El gobierno argentino renueva su reclamo por las Islas Malvinas y cancela el acuerdo económico con Gran Bretaña. La cancillería argentina expresó, a través de un comunicado, que la exploración británica de petróleo en las islas Malvinas se trata de un "acto ilegal que va en contra del Derecho Internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas."
-
El nuevo reclamo por las islas fue realizado desde el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas por el Canciller argentino Héctor Timerman. A los motivos del reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas se suma la denuncia por la explotación petrolífera de Gran Bretaña sobre el territorio malvinense El Canciller aclara que la Argentina está dispuesta a definir la situación en términos diplomáticos, retomando el diálogo pacífico con el Reino Unido.
-
La Legislatura de Tierra del Fuego implementa la prohibición del amarre de barcos de bandera británica o de conveniencia que exploren o exploten recursos naturales en las Islas Malvinas.
-
El Senado y la Cámara de diputados de la Nación Argentina firman la Declaración de Ushuaia,que ratifica la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, agradece la solidaridad de los países latinoamericanos y rechaza el proceso de militarización de las Islas por parte de Gran Bretaña.
-
En la consulta realizada por Gran Bretaña en Malvinas, los isleños reafirmaron su voluntad de seguir siendo ciudadanos británicos.
-
La ONU aprobó la propuesta realizada por Argentina esta se amplió en 1,7 millón de kilómetros cuadrados que representa un 35 por ciento más de jurisdicción argentina marítima y un 48 por ciento de la superficie terrestre del país.
-
se realizó la clásica vigilia del 2 de abril en las ciudades de Ushuaia y Río Grande. En esta oportunidad se realizó una ceremonia oficial, en la cual el Centro de Ex-Combatientes de Ushuaia cedió en custodia la bandera, que flameó todo el año junto al Monumento a los Caídos durante la Guerra en la Plaza Malvinas, a la Escuela N° 38 “Presidente Raúl Alfonsín” de la Base Esperanza de la Antártida.
-
El Gobierno argentino organizó en el Centro Cultural Néstor Kircher un encuentro entre la canciller Susana Malcorra y el vicecanciller británico Alan Duncan. Ambos Gobiernos anunciaron la cooperación conjunta en la explotación de recursos materiales y transporte aerocomercial en las islas Malvinas (el regreso de los vuelos desde aeropuertos continentales argentinos a las Islas Malvinas). Asimismo se consideró la cuestión del reconocimiento de los soldados enterrados como NN en Malvinas.
-
"La Nación Argentina ratifica su legítima e imprescriptible soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes, por ser parte integrante del territorio nacional. La recuperación de dichos territorios y el ejercicio pleno de la soberanía, respetando el modo de vida de sus habitantes y conforme a los principios del Derecho Internacional, constituyen un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino. "