-
En los años de 1810 de 1910, hay poco crecimiento económico.
-
Nos explica que en el año que inicio la revolución, el sector industrial emplea a 3000 personas menos que en 1900, lo que genera crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente crisis en general.
-
Los cultivos de exportación logran buenos años.
-
Según HAnsen, Schettino y Maurer, coinciden que a pesar de que no hay cifras oficiales, se calcula que el PIB crecio en promedio .7%
-
La agricultura recupera su crecimiento en una manera importante.
-
Reducción de la minería y en metales básicos, a un tercio de su tamaño previo.
-
Hay caída de inversión en la industria, no solo en México tras la primera Guerra Mundial, sino además en Brasil, Argentina y Chile.
-
En le gobierno de Lázaro Cárdenas con le fin de canalizar recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron al financiamiento a la industria y la creación de infraestructura para el desarrollo de la misma.
-
Beneficiaba con amplias extensiones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Aunque ya existía crecimiento económico, la riqueza no se distribuyo de manera equitativa entre los sectores de la población ni se solucionaron las carencias sociales y políticas.
-
NAFINSA invierte el 60% del financiamiento, dirigido a la industria y a partir de entonces sus recursos se canalizan en mayor medida al sector público.
-
Se reforzó la política devaluatoria del peso para encarar las presiones sobre el sector extremo y mejorar la competitividad a favor de la insutria nacional, pasando de 4.05 a 8.56 por dólar, y de 8.65 a 12.50 por dólar, respectivamente.
-
La política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente mexicana debido a la crisis financiera internacional.