-
En 1958 la novedad de la ocupación y puesta en marcha de la empresa Funsa por sus trabajadores, así como la unidad de las luchas de obreros y estudiantes por la aprobación de leyes laborales y la Ley Orgánica de la Universidad.
-
En 1956, luego de una huelga frigorífica que usó la inédita medida de lucha de la "huelga de hambre" (así como la marcha a pie de los obreros frigoríficos desde Fray Bentos a la capital), desde la Federación Autónoma de la Carne se convocó a una reunión de la cual surgió la "Comisión Coordinadora pro Central Unica" que, si bien no unificó la fuerzas sindicales, retomó las prácticas de acción conjunta, realizando 9 medidas de paro solidarias entre 1956 y 1958.
-
LEY Nro. 12.549. (Publicada en el Diario Oficial)
-
Fidel Castro y un grupo de revolucionarios cubanos entran, en la llamada Caravana de la Libertad, con éxito en La Habana y derrocan al dictador Fulgencio Batista. Batista ya se había marchado una semana antes del gobierno, cuando los trabajadores y campesinos cubanos se habían levantado para responder a la llamada a la libertad de Castro.
-
Asume el primer colegiado nacionalista: Consejo Nacional de gobierno con presidencia anual rotativa de Martín Echegoyen, Benito Nardone, Eduardo Víctor Haedo y Faustino Harrison.
-
Inundaciones: implantación de “medidas prontas de seguridad; creación de la “Comisión Nacional de apoyo a los Damnificados” presidida por el General (R) Oscar Gestido. Foto: Sala de maquinas inundada, vista desde lado Tacuarembó.
-
Castro visitó a los afectados por las inundaciones junto a Seregni, el 3 de mayo de 1959, a solo 5 meses de su entrada triunfal a la ciudad de La Habana.
-
Ocupación militar de UTE para restablecer los servicios cortados por la huelga de sus trabajadores.
En estos años se dieron importantes conflictos gremiales y la emergencia de nuevas tendencias y formas de lucha sindical, como los conflictos en la UTE (1959 y 1963 con “apagón”), -
Aprobación de la Reforma Cambiaria y Monetaria: libera la importación de mercaderías, modifica valor de la moneda y establece tipo único de cambio.
Link a entrevista de Emiliano Cotelo sobre el libro: Azzini, Una historia uruguaya. http://www.espectador.com/1v4_contenido.php?m=&id=139311&ipag=0</a> -
Destitución del Ministro de Industrias y Trabajo Enrique Erro por discrepancias con la mayoría del Consejo de Gobierno.
-
Creación de la Comisión de Inversiones y Desarrollo Económico (CIDE). El decreto de su creación, el 27 de enero de 1960, le encomendaba "formular planes orgánicos de desarrollo económico, proyectar y buscar su financiación interna y externa, coordinar toda labor tendiente a aumentar la productividad nacional y vigilar la puesta en práctica de los planes que se aprueben".
-
-
-
-
-
-
Marchas cañeras desde Bella Unión hasta la capital.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Gavazzo fue jefe operativo del Servicio de Información de Defensa.
-
-
Quebró el Banco Transatlántico, arrastrando tras sí al sistema bancario nacional (Banco Atlántico, Banco Uruguayo de Administración y Crédito, Banco de Producción y Consumo, etc.). Con la crisis salieron a luz varias prácticas fraudulentas, como, por ejemplo, la textil CUOPAR, que tenía vinculaciones dolosas con el Departamento de Negocios con el Exterior del Banco de la República, o "las bolsas negras", que eran créditos especiales concedidos a varias personalidades políticas.
-
-
-
Marzo: Presentación de un proyecto de reforma constitucional impulsado por un grupo de sindicatos (“reforma amarilla”). Abril: Presentación de proyecto de reforma por sectores del Partido Colorado (“reforma rosada”). Mayo: Presentación de proyecto de reforma impulsado por legisladores del Partido Nacional (“reforma gris”).
-
La foto: festejos del triunfo de la reforma "Naranja".
-
-
-
Elecciones nacionales: triunfa la fórmula Oscar Gestido-Jorge Pacheco Areco (Partido Colorado); se aprueba el proyecto de reforma constitucional conocido como “reforma “naranja” que elimina el ejecutivo colegiado.
-
-
Comienza a regir la Constitución aprobada en noviembre de 1966: Presidencia unipersonal, extensión del mandato a cinco años, creación del Banco Central y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP). Asume la Presidencia el General (R) Oscar D. Gestido.
-
Crisis ministerial: sustitución de Carlos Végh Garzón (Hacienda), Julio Lacarte Muró (Industria y Comercio) por Amílcar Vasconcellos, Zelmar Michelini. Luis Faroppa desde la OPP adopta una línea “desarrollista”; ruptura con las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI). *En la foto el Dr. Amilcar Vasconcellos.
-
El Poder Ejecutivo establece “medidas prontas de seguridad” por 12 días. Crisis ministerial: renuncian Amílcar Vasconcellos, Zelmar Michelini, Clemente Ruggia y
Enrique Véscovi. -
-
-
-
Reorganización ministerial: Gestido se inclina por la línea “liberal”. César Charlone, (en Hacienda), Walter Pintos Risso (en Obras Públicas) Horacio Abadie Santos, (Industria y Comercio), Guzmán Acosta y Lara (Trabajo y Seguridad Social), Hierro Gambardella (Cultura). En OPP Alejandro Vegh Villegas).
-
-
-
Foto: Galeano quien fuera director del Diario Época.
-
-
En la foto: Alba Roballo.
-
En la foto: Manuel Flores Mora, alias 'Maneco'
-
-
Consejo Nacional de Contralor de Precios era más comocido como Subsistencias.
-
En la foto: el Dr. Jorge Batlle, propietario de la Radio.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Escrutinio primario: P. Colorado: 575.690 votos; P. Nacional: 565.556; Frente Amplio: 262.390. Derrota de la enmienda constitucional para reelegir a Pacheco; se proclama el triunfo de Juan M. Bordaberry (por el Partido Colorado); la mayoría blanca liderada por Wilson Ferreira Aldunate denuncia irregularidades.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
"No es por casualidad que todavía se discute si el golpe de Estado de 1973 fue en junio o en febrero. ¿Cuál fue el hecho culminante? ¿La disolución del Parlamento o el sometimiento definitivo al poder militar de un presidente surgido de una elección democrática? (...) se cumplen tres décadas de la carta abierta en la que Amílcar Vasconcellos anunció la inminencia de los hechos que marcaron aquel "febrero amargo": los comunicados 4 y 7 (...) y el pacto de Boisso Lanza." (Brecha, 31 de enero de 2)
-
La CNT emitió un comunicado llamando a la huelga general y la FEUU se adueñó de los centros universitarios.
Foto: Foto de unos M-113, conocidos como tanquetas, frente al Hotel Los Ángeles (Avda.18 de Julio) -
La piedra de toque de este clima exasperado fue el pedido de desafuero del senador Enrique Erro, enviado por el Ejecutivo al Parlamento. Se lo acusaba de vinculaciones con el MLN. El trámite llevó meses de discusiones en las Cámaras y culminó en la fatídica sesión del 26 de junio. (Fuente:Uruguay Educa)
-
-
Fuente: Uruguay Educa.
-
-
-
El golpe de Estado fue rechazado inmediatamente por la ciudadanía. De hecho, esa misma madrugada el secretariado de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) y el Movimiento Estudiantil, principalmente representado por la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) inició la huelga general más larga de la historia del país, que duró 15 días.
-
-
-