LINEA DEL TIEMPO DEL HUMANISMO: LOS 4 HUMANISMOS

  • SIGLO XIII
    Sep 8, 1444

    SIGLO XIII

    NICOLAS DE CHRYPFFS Alemania (1401-1464)
    La importancia del pensamiento pedagógico radicó en el concepto de hombre como microcosmo, es decir, como imagen y resumen de un Dios contraído. De modo que el hombre se puede considerar como un pequeño Dios o un Dios humano.
  • SIGLO XIII
    Jul 7, 1477

    SIGLO XIII

    MARSILIO FISCINO (1433-1499)
    Traductor al latín los diálogos de Platón, Las Enéadas, de Plotino.
    Renovó la unión entre religión-filosofía para renovar al hombre y a su mundo, siendo el hombre el verdadero centro de su especulación.
    Sólo en el hombre encuentra el universo su verdadera unidad.
    Si queréis ser hombres e hijos legítimos de Dios, aumentad por vía legítima el género humano.
  • SIGLO XIV
    Sep 9, 1482

    SIGLO XIV

    LEONARDO DA VINCI (1452-1519)
    Propone la Experimentación como base del Metodo Cientifico
    Precursor del humanismo Renacentista que dio lugar a la libertad y los Derechos Humanos.
  • SIGLO XIII
    Oct 10, 1498

    SIGLO XIII

    NICOLAS DE MAQUIAVELO (1467-1527)
    Iniciador del movimiento historicista, en donde el aprendizaje se elabora del pasado con referencia los problemas actuales.
    Fundador de la moderna ciencia política, enfocado en observar acontecimientos contemporáneos italianos con una excepcional conciencia histórica.
    Considera que el aprendiz debe llevar por el bien sus propósitos, debe comprometerse activamente en la historia y sacar del pasado lecciones para el porvenir, para lograr domar al conocimiento.
  • SIGLO XIV
    Feb 2, 1508

    SIGLO XIV

    BALDESAR CASTIGLIONE Baldesar (1478-1529) De ideal humanístico del libre ciudadano “cortesano” que consiste en hacer del hombre un ser recto y culto.
    Afirma que Dios nos da a lo sumo la capacidad de reconocer el bien y de orientarnos, pero para alcanzarlo es preciso seguir ciertas reglas, las buenas leyes
  • SIGLO XIV
    Sep 8, 1522

    SIGLO XIV

    MICHAEL DE MONTAIGNE (1494-1553)
    Propone el individualismo con el fin del enriquecimiento cultural que es fin a sí mismo, ignorando así los problemas políticos y sociales.
    Mostró que los individuos tienen el instinto y un acicate por naturaleza hacia la virtud y los aleja del vicio (honor).
    El educador, el preceptor, deberá hacer que el alumno se empeñe en hacer pasar todo por un tamiz evita que le metan cosas en la cabeza con la pura autoridad y fiado.