LOS PUEBLOS PRIMITIVOS

  • EGIPTO
    3100 BCE

    EGIPTO

    Desarrollaron las pruebas periciales de tipo topográfico
    Los agrimensores surgieron como peritos para la delimitación de los predios.
    El proceso se caracterizó por ser democrático y publicista, al desarrollarse a la vista en la plaza pública denominada agora, en lactos de gobierno y procesales.
  • PUEBLO AZTECA
    1325 BCE

    PUEBLO AZTECA

    Organización judicial
    contaban con tribunal
    máxima autoridad:rey
    Cihuacóatl:funciones jurisdiccionales en grado de apelación o segunda instancia.
    procedimientos orales
    Existian los jueces
  • ROMA
    753 BCE

    ROMA

    pueblo jurista y guerrero
    Las acciones de la ley son procedimientos rigurosos enmarcados en cierto ritualismo muy vecino a la religiosidad.
    Su fundamento esta en la Ley de las Doce Tablas.
  • ROMA  MONARQUÍA
    753 BCE

    ROMA MONARQUÍA

    fase primitiva de desarrollo en todos los ámbitos culturales y sociales.
    primera forma política de gobierno de la ciudad estado de Roma
    final de la monarquía en 509 a. C.
    etapa llamada de las acciones de la ley
  • ROMA  LA REPÚBLICA
    509 BCE

    ROMA LA REPÚBLICA

    etapa denominada del proceso formulario
    Se creó el nuevo cargo de Cónsul asignado a dos senadores. , los cónsules poseían todos los poderes que tenía el rey
    Termina el 27 a. C.,
  • GERMÁNICOS
    439 BCE

    GERMÁNICOS

    De índole publicista
    Existe el predominio de los interesés de la colectividad.
    Existía una asamblea del pueblo , llamada el Ding, ante la cual el juez solamente intervenía como instructor, es decir, como investigador del derecho y director de los debates. La sentencia era pronunciada la asamblea después recaía un mandamiento del juez, concreto, que hacía ya las veces de una sentencia.
    El procedimiento es público, oral y de rigor formalista.
    Las pruebas se dirigen al adversario.
  • El periodo formulario
    120 BCE

    El periodo formulario

    Nació con la Ley Aebutia
    Desde Augusto hasta Diocleciano,
    época de oro del derecho civil romano, cuyo fundamento procesal es precisamente la fórmula es una instrucción escrita con la que el magistrado nombra al juez y fija los elementos sobre los cuales éste deberá fundar su juicio.
    Las partes fundamentales de la fórmula eran la intentio, la demostrado,la adiudicatio y la condenado.
  • ROMA El imperio
    29 BCE

    ROMA El imperio

    proceso extraordinario
    orden judicial público
    Roma fue gobernada por emperadores.
    Implantaron el gobierno absoluto, concentrando en una persona todos los poderes: político, administrativos, religiosos y militares.
  • ITALIA  Proceso Medieval
    900

    ITALIA Proceso Medieval

    Constituido por el derecho longobardo-franco.
    Era muy lento
    La jurisdicción está en manos de los funcionarios, se desarrolla
    la abogacía.
    El proceso comienza con una citación hecha al demandado,plazo dentro del cual se presenta la demanda. El demandado puede oponer excepciones impedientes o dilatorias sobre las cuales se decide otro plazo .
    La litis contestado es una incorporación del demandado a la contienda.La sentencia puede ser impugnada
    por apelación y por medio de querella nullitatis.
  • Código de las Partidas
    1265

    Código de las Partidas

    proceso clásico romano
    derecho procesal al Digesto
    Se encuentra el antecedente de mayor importancia de las legislaciones procesales .
  • ANTIGUO ENJUICIAMIENTO ESPAÑOL
    1265

    ANTIGUO ENJUICIAMIENTO ESPAÑOL

    El derecho español se aplicó durante la Colonia.
    el proceso español abarcaa más de 10 siglos.
    es una mezcla de influencias célticas, fenicias, griegas, romanas, visigodas y árabes.
    Fuero Juzgo, que es la fusión del espíritu germánico y el romano, con humanismo y filosofía.
    El poder legislativo tuvo escasa aplicación pues, existia, un derecho popular y localista.
  • Ordenamiento de Alcalá
    1348

    Ordenamiento de Alcalá

  • Ordenamiento Real
    1485

    Ordenamiento Real

  • Ordenanzas de Medina
    1489

    Ordenanzas de Medina

  • Ordenanzas de Madrid
    1502

    Ordenanzas de Madrid

  • Ordenanzas de Alcalá
    1503

    Ordenanzas de Alcalá

  • Leyes de Toro
    1503

    Leyes de Toro

  • Nueva Recopilación de 1567
    1567

    Nueva Recopilación de 1567

  • Revolución Francesa

    Revolución Francesa

    movimiento social, económico y de contenido filosófico
    y político para Europa y las culturas occidentales.
    Es el triunfo de la burguesía sobre la nobleza y sobre el feudalismo.
    sienta las bases para la creación de los modernos estados de derecho
    Da los cimientos del capitalismo y la Revolución industrial mecánica.
    Quinteta de códigos napoleónicos, o sea: 1. Código Civil; 2. Código Penal; 3. Código de Procedimientos Civiles; 4. Código de Procedimientos Penales, y 5. Código de Comercio
  • Novísima Recopilación de las Leyes de España

    Novísima Recopilación de las Leyes de España

  • Ley de Enjuiciamiento Civil

    Ley de Enjuiciamiento Civil

    1855-1881-2000
  • Procesos inquisitorial

    Procesos inquisitorial

    característico de los regímenes absolutistas anteriores a la Revolución francesa.
    El juez ejerce el poder que le ha sido transmitido por el soberano, sin ninguna limitación. Además es el juzgador, es un investigador con amplios poderes e inclusive un acusador.
    Este proceso presume la culpabilidad y no la inocencia.
    El acusado debe probar que es inocente,
  • Proceso dispositivo

    Proceso dispositivo

    Surge de la Revolución francesa
    contra el despotismo procesal inquisitorial
    Para el estado, para los órganos estatales,judiciales, todo lo que no está permitido está prohibido, y, para las partes, para los particulares, que están frente al estado, todo lo que no está prohibido está permitido.
    En este proceso, el estado es un ente de autoridad que tiene sus atribuciones delimitadas, solamente hace aquello que la ley le autoriza expresamente.
    El juez vigila que se cumplan las reglas .
  • Proceso publicista

    El proceso publicista vs liberalismo.
    - tendencia publicista en el proceso:
    prueba para mejor proveer y la suplencia de la queja.
    -características de un proceso oral :
    1. Concentración de las actuaciones.
    2. Identidad entre el juez de instrucción y el juez de decisión.
    3. Inmediatez física del juez con las partes y con los sujetos procesales.
    4. Inapelabilidad de las resoluciones interlocutorias y desechamiento de los trámites o recursos entorpecedores de la marcha del proceso.