-
Se Promulga la constitución política de la monarquía española, consagrándose en la misma la manera en que habrían de celebrarse elecciones para elegir diputados, con esta constitución también se estableció el procedimiento para nombrar a las autoridades electorales. tenía sus restricciones como : sólo podían votar varones descendientes de españoles y excluía del voto a los sirvientes, mozos de establo, porteros, cocineros, camareros y mensajeros.
-
El domingo 28 de noviembre de 1812, en la Ciudad de México, por primera vez se puso en movimiento el mecanismo electoral ordenado por la Constitución (Cádiz) en lo referente a comicios parroquiales
-
Redactada por los insurgentes, se estableció como en la Constitución de Cádiz se debían eligir diputados para una asamblea legislativa. Que a la postre no se celebraron las elecciones.
-
La constitución permite a los Estados a elegir a sus gobernares y asambleas legislativas . Toma la Constitución de Cádiz como base para establecer el procedimiento electoral, y se distingue las diputaciones provinciales.
-
Las llamadas 7 leyes establecían que la única manera de designación de diputados y miembros de juntas departamentales era por medio de la elección popular
Estructura del estado, Supremo Poder Conservador, Supremo Poder Ejecutivo y el Congreso General, dos cámaras de senadores y diputados, un Supremo Poder Judicial. -
Las bases orgánicas de 1843 así como la Ley Electoral, declaraba la forma y días en que deben verificarse las elecciones para el futuro congreso, a través de un complicado proceso de representación indirecta, este cuerpo elegía: diputados, vocales de las respectivas asambleas departamentales, presidentes de la República, y un tercio del Senado. Asimismo cubría las vacantes de la SCJ.
-
La Constitución establece que las elecciones para presidente de la república, diputados y magistrados de la suprema corte debían ser indirectas en primer grado, es decir, ciudadanos votaban por un elector quien emite a la vez su voto. Todos los ciudadanos tenían el derecho de votar y ser votados, así como de percibir un sueldo por desempeñar cualquier cargo público. Las elecciones se realizaban en domingo, entre las 9 am y las 2 pm
-
Para permitir la reelección de Don Porfirio Diaz, hubo necesidad de reformar el artículo 78 de la Constitución. La derogación de la reforma de 13 de octubre de 1887 marcó en definitiva el rumbo del porfiriato.
-
Esta ley continúa permitiendo la reelección del poder ejecutivo sin problema alguno, siendo una ley a modo para el entonces presidente Díaz
-
Bajo el Lema "Sufragio efectivo, no Reelección".
-
Se instituye la junta Empadronadora, las juntas computadoras locales y colegios electorales, se integra una recomendación de carácter moral en contra de las decisiones del congreso
-
Esta ley fue realizada por el entonces presidente Venustiano Carranza, incorpora principios políticos: no reelección, sufragio efectivo, elección directa y mayor libertad de participación política.
-
Promulgada por el entonces presidente Manuel Ávila Camacho, ademas crea la comision federal de vigilancia electoral, la ley a su vez crea comisiones electorales locales y el consejo del padron electoral
-
El expresidente Miguel Alemán establece una reforma en la cual la comisión federal de vigilancia electoral establece el registro de partidos políticos y emite constancias de mayoría.
-
Se pública en el DOF el derecho a las mujeres al voto y de de ser votadas en elecciones populares, pero es hasta 1995 donde lo realiza por primera vez.
-
Desaparece la comisión de vigilancia electoral, y en su lugar el congreso aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral
-
Se promulga la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales LOPPE
Da facilidad de registro a los partidos políticos que son reconocidos como entidades de interés público; crea la figura de las asociaciones políticas nacionales.
Otorga a la Comisión Federal Electoral facultades para resolver sobre el otorgamiento o pérdida del registro de los partidos políticos.
Entre otros. -
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
Mediante la reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobada ese año, el Poder Legislativo de la Unión otorgó al IFE las siguientes atribuciones:
- Declarar la validez de las elecciones de diputados y senadores
- Expedir constancias de mayoría para los ganadores de estos cargos
- Establecer topes a los gastos de campaña -
La reforma electoral aprobada ese año instituyó la figura de "Consejeros Ciudadanos", personalidades propuestas por las fracciones partidarias en la Cámara de Diputados y electos por el voto de las dos terceras partes de sus miembros sin considerar la profesión o título que poseyeran. Por su parte, los partidos políticos conservaron un representante con voz, pero sin voto en las decisiones del Consejo General.
-
El Congreso de la Unión realizó una nueva reforma electoral al aprobar la modificación del artículo 41 constitucional, así como un nuevo Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales. Entre los aspectos más importantes de esta reforma destacan los siguientes:
Se reforzó la autonomía e independencia del IFE, -
El Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales aprobado en ese año por el Congreso de la Unión otorgó al IFE 53 atribuciones con los siguientes objetivos fundamentales:
Fortalecer la confianza y la credibilidad de la ciudadanía en las elecciones federales.
Regular el acceso de los partidos políticos y las autoridades electorales a los medios de comunicación.
Promover la participación ciudadana en las elecciones.
Entre Otras. -
La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.