-
Se promulgo la Constitución Política de la Monarquía Española, en la que se establecía la manera de celebrar las elecciones para elegir a los diputados, donde durarian en su cargo 2 años
-
Se realizan las primeras elecciones conforme a la constitución de Cadiz, sin embargo fueron invalidadas.
En 1813 la elección para elegir a diputados era de forma directa y se verificaban conforme a los 3 niveles de Gobierno.
También en el mismo año 1813, se establece que todos los varones mayores de 21 años descendientes por linea paterna y materna de ciudadanos españoles, o hijos de padres extranjeros que hayan nacido en cualquier provincia, tenían derecho a votar -
Se estableció por primera vez la posibilidad de ser votado, debiendo cumplir con los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadano en ejercicio de derechos;
b) Mayor de 25 o 30 años, según el cargo;
c) Residir en el lugar de la junta electoral. -
Nuestro sistema Politico es representativo y popular que a traves de los años ha venido transformandose en beneficio de la competencia politica.
Las leyes centralistas establecían los procedimientos electorales y los requisitos para votar -
En ellas se eligieron por primera vez los cargos de elección constitucional indirecta siguientes:
1. Presidente de la República Mexicana.
2. Vicepresidente de México. -
a) Adscribirse en el padrón de su municipalidad
b) Concurrir a las elecciones populares
c) Desempeñar los cargos concejiles y populares -
Las autoridades electorales tenían a su cargo algunas funciones del Estado, como la organización y vigilancia de los procedimientos democráticos de acceso publico al poder.
las autoridades electorales tenían como base las llamadas 7 leyes, que establecían que la única forma para elección de diputados, y miembros de juntas departamentales, era por medio de elección popular. -
La constitución de 1857 establecía que las elecciones para presidente de la República, Magistrados, y Diputados de la suprema corte, deberían ser indirectas en primer grado.
y no tenia derecho al voto los vagos, ebrios o personas con mala fama, o que perdieran la nacionalidad. -
En la Constitución de 1857 se consagra a la República Mexicana, como una República representativa, Democrática y Federal, dividiendo el poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
-
En Octubre de 1887 se reforma la Constitución permitiendo la reelección del presidente de la República, sin tener que esperar 4 años para su reeleccion, y lo mismo aplicaba para los Gobernadores.
-
En el año de 1909, aparece el club central anti-reeleccionista.
posteriormente en Diciembre de 1911, se aprueba la Ley Electoral, donde se les reconoce personalidad jurídica a los partidos políticos, y la emisión del sufragio de manera directa. -
En el año de 1912, aparecen los primeros partidos políticos con personalidad jurídica, se establece el voto directo.
En el año de 1914 se establece un sistema administrativo de justicia Electoral y se establece que el voto es secreto. -
En el año de 1916, surge el pluripartidismo
-
Se promulga la Constitución del 05 de Febrero de 1917, instituyéndose la junta empadronadora, las juntas computadoras locales, y los colegios electorales, como organismos encargados de organizar y calificar los procesos electorales para elegir al Presidente de la República y al Congreso de la Unión
-
Las entidades legislativas modificaron su legislación electoral.
El entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza expide la ley para elecciones de poderes federales, incorporando principios políticos como: No reelección, Sufragio efectivo, Elección directa y Libertad de participación política.
También en el mismo año surgen los medios de impugnación, como recurso de reclamación con carácter contencioso judicial en contra de las decisiones del Congreso. -
En el año de 1946 se promulga la Ley Federal Electoral y se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral; así también se crean comisiones electorales locales y el Consejo del padrón electoral.
-
En el año de 1946 se promulga la Ley Federal Electoral y se crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral; así también se crean comisiones electorales locales y el Consejo del padrón electoral.
-
LAS MUJERES VOTAN EN MÉXICO
Las mujeres mexicanas acudieron por primera vez a las urnas a emitir su voto, para elegir a los diputados federales de la XLIII Legislatura, sin embargo, fue el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres en México sufragaron por primera vez en una elección federal. -
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral y, en su lugar, el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral.
En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal. -
1977
Reforma electoral de 1977
El Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas "no incluidas" y propiciar su representación en los órganos legislativos.
Se asienta la OBLIGACIÓN de mantener un número de afiliados para los partidos, ostentar el nombre, emblema y color registrado, realizar listas de candidatos plurinominales. -
La Cámara de Diputados aumentó de 100 a 200 el número de legisladores plurinominales y así se estableció el número de 500 diputados que permanece hasta la actualidad.
Por lo que hace a la Cámara de Senadores, se estableció que ésta se renovaría por mitad cada tres años, para elegir a un senador por entidad federativa que duraría seis años en el cargo. -
Fue un organismo autónomo administrativo con facultades para resolver recursos de apelación y queja durante las etapas preparatoria y pos-electoral de los comicios federales en México —elección del presidente de la República y los miembros del Congreso de la Unión—.
Se creó a partir de las reformas que introdujo el Código Federal Electoral de 1987 -
Fue el órgano jurisdiccional en materia electoral que antecede al actual Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que tuvo por finalidad resolver las impugnaciones electorales y la protección de derechos políticos.
-
Como resultado de las Reformas realizadas a la Constitución en materia electoral, el Congreso de la Unión expidió el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE) y ordena la creación del Instituto Federal Electoral (IFE), a fin de contar con una institución imparcial que dé certeza, transparencia y legalidad a las elecciones federales.
-
En el Congreso de la Unión, se establecieron límites para evitar la sobre representación, cada partido contaría con un máximo de 300 diputados; el total de diputados de un partido no representaría un porcentaje del total de la Cámara, superior al 8% de su votación nacional.
El número de Senadores permaneció en 128, dos electos por mayoría en cada Estado y en el Distrito Federal, y uno asignado a la primera minoría.
Los 32 restantes serían elegidos por representación proporcional. -
Es un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación, encargado de resolver controversias en materia electoral y proteger los derechos político-electorales de los ciudadanos.1 En la actualidad, está conformado por una Sala Superior, integrada por siete magistrados electorales; cinco salas regionales, integradas por tres magistrados; y una Sala Especializada, con tres integrantes también
-
Destaca la obligación de los Partidos Políticos respecto a garantizar la igualdad entre hombres y mujeres a través de la candidaturas a cargos de elección popular en el Congreso de la Unión.
-
Este Código reglamenta las normas constitucionales relativas a:
a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;
b) La organización, función y prerrogativas de los partidos políticos y el régimen aplicable a las agrupaciones políticas; y
c) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión. -
Son las hechas por personas postulantes a un cargo político de elección popular en México, ya sea federal, estatal o local, y que no están afiliadas o fueron postuladas por ninguno de los partidos políticos del país.1 Son también conocidas como candidaturas ciudadanas.2 Están garantizadas a nivel constitucional en los artículos 35, fracción II, y 116,
-
LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES
Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.