-
Los diputados durarían en su encargo dos años. Las elecciones de diputados eran indirectas y correspondían a los tres niveles gubernamentales: Municipal, Distrital y Provincial. Una vez concluida la jornada electoral, los jueces realizaban el cómputo de los votos y declaraban electo a quien hubiese recibido la mayoría absoluta de los votos.
-
Los diputados, en ese entonces durarían en su encargo dos años; Las elecciones de diputados eran indirectas y correspondían a los tres niveles gubernamentales: Municipal, Distrital y Provincial.
Una vez concluida la jornada electoral, los jueces realizaban el cómputo de los votos y declaraban electo a quien hubiese recibido la mayoría absoluta de los votos. -
Considerada como el punto de partida de la historia del Derecho Electoral Mexicano.
El proceso electoral se desarrollaba en tres etapas: juntas electorales de parroquia, juntas electorales de partido y juntas electorales de provincia. -
La Constitución establecía el procedimiento para
nombrar a las autoridades electorales, quienes estaban
facultados para resolver situaciones inciertas acerca de
quienes tuviesen o no derecho a votar. Ningún ciudadano
estaba exento de la obligación de emitir su voto. Estaba
estrictamente prohibido portar armas en las casillas -
-
El procedimiento de elección de las autoridades se integra también en tres etapas.
El 28 de septiembre de 1821 se instala una junta de gobierno, compuesta por 28 aristócratas, entre sus atribuciones estaban las de: elegir a los miembros de la regencia, fijar las normas para la elección del congreso. -
Dividió a México en diecinueve estados y cinco territorios, facultando a cada estado para elegir gobernador y asambleas legislativas propias, el gobierno federal se dividiría en tres poderes clásicos.
El 12 de julio de 1830 la ley para elecciones de diputados y ayuntamientos del distrito y territorios de la república, en la cual se aportan nuevos elementos a los procesos electorales. -
Conocida como la Constitución de las Siete Leyes, dispuso, que la elección de diputados seria calificada por el senado, a su vez la del senado por el Supremo Poder Conservador.
-
Ley incorpora un requisito mediante el cual para poder entregarle a un ciudadano una boleta electoral requería que tuviera una renta anual de por lo menos 100 pesos. Estructura del estado, Supremo Poder Conservador, Supremo Poder Ejecutivo y el Congreso General, dos cámaras de senadores y diputados, un Supremo Poder Judicial.
-
Incorpora un requisito mediante el cual para poder entregarle a un ciudadano una boleta electoral requería que tuviera una renta anual de por lo menos 100 pesos. Estructura del estado, Supremo Poder Conservador, Supremo Poder Ejecutivo y el Congreso General, dos cámaras de senadores y diputados, un Supremo Poder Judicial.
-
Declaraba la forma y días en que deben verificarse las elecciones para el futuro congreso, los electores primarios nombrarían a los secundarios que habrían de formar el Colegio Electoral del Departamento, sirviendo en base de nombrar un elector secundario por cada 20 primarios, el colegio haría la elección de diputados al congreso.
-
La división territorial mediante distritos electorales establecidos por los gobernadores de los estados y de los jefes políticos de los territorios.
-
Ratificaba la soberanía del pueblo constituido en una república representativa, democrática y federal formada por estados libres y soberanos.
Gobierno divido en tres poderes. Estableció que las elecciones de presidente de la república como para diputados y magistrados de la suprema corte deberían ser indirectas en primer grado, elegidos por representantes designados por los ciudadanos y en escrutinio secreto. -
Porfirio Díaz y los porfiristas establecieron las bases, de la dictadura en México, los liberales porfiristas enfrentaron a los liberales juristas por la vía electoral y democrática, pero siempre fracasaron. El 10 de octubre de 1888 el Congreso de la Unión emitió un dictamen donde declaro que los 16, 709 votos emitidos en los comisión presidenciales, y único candidato registrado, Porfirio Diaz, conservaría el poder hasta mediados de 1911.
-
El presidente Constitucional Venustiano Carranza, incorpora en esta Ley los principios políticos fundamentales que dieron lugar a la Revolución Mexicana, no reelección, sufragio efectivo, elección directa y mayor libertad de participación política.
-
El 4 de marzo de 1929 nace el Partido Nacional Revolucionario posteriormente (PRI), creado por ex presidente Plutarco Elías Calles. Se incluye el concepto de partido político, se establece la figura de coalición, causas de cancelación temporal o definitiva de un partido político.
-
El Presidente Manuel Ávila Camacho promulga esta Ley y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, conformada por el Secretario de Gobernación y otro miembro del gabinete, un diputado, un senador y dos representantes de los partidos políticos con mayor relevancia.
-
El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral . En este órgano participan con voz y voto, los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
(LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas “no incluidas” y propiciar su representación en los órganos legislativos.
-
El Congreso de la Unión realizó una reforma Constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-
Se establece que la Suprema Corte de Justicia de la Nación podrá conocer sobre casos en que se legisle en materia electoral cuando contravengan disposiciones constitucionales.
-
Adecuar reglas electorales, reducir financiamiento público para campañas electorales, regular precampañas, regular el acceso de los partidos a los medios de comunicación, radio y televisión.
-
Se transforma el régimen electoral mexicano y evoluciona el Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral, a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos niveles de calidad en nuestra democracia electoral.