-
En las elecciones federales de 1836 fueron electos los siguientes cargos:
Presidente de la República, Vicepresidente de la República, 22 Senadores y 102 Diputados Federales. -
En las elecciones federales de 1846 se renovaron los siguientes cargos:
Presidente de la República, Vicepresidente de la República, 50 Senadores y 208 Diputados Federales. -
En 1854 fue depuesto de la presidencia Antonio López de Santa Anna, como consecuencia de ello a finales de 1856 se inician los trabajos para crear una ley fundamental
-
En esta constitución se consagraba a la República Mexicana, como una república representativa, democrática y federal, dividiendo al poder en Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El método de elección era indirecto, los ciudadanos votaban por un elector, quien a su vez votaba para elegir tanto a los diputados como al presidente de la república y al presidente de la Suprema Corte de Justicia.
-
A mediados de 1909 apareció el Club Central Anti-Reeleccionista cuyo lema principal fue “sufragio efectivo, no reelección”
-
En diciembre de 1911 se aprobó la nueva ley electoral, en la que destaca el reconocimiento a la personalidad jurídica de los partidos políticos y la emisión del sufragio de manera secreta.
-
El 6 de noviembre de 1911 se realizó la jornada electoral en donde se designó a Francisco I. Madero y Jose María Pino Suarez como Presidente y Vicepresidente respectivamente.
-
La Constitución de 1917 instituye a la Junta Empadronadora, las Juntas Computadoras Locales y los Colegios Electorales como organismos encargados de organizar y y calificar los procesos para elegir al Presidente de la Republica y los miembros del Congreso de la Unión. Se establece un medio de impugnación de carácter contencioso judicial en contra de las decisiones del Congreso, denominado recurso de reclamación para solicitar la nulidad solamente aplicada a los votos fraudulentos
-
El presidente Manuel Ávila Camacho promulga la Ley Federal Electoral y crea la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, de igual forma la Ley ordena la creación de comisiones electorales locales y el Consejo del Padrón Electoral.
-
El Congreso de la Unión aprueba reformar la Ley Federal Electoral para que la Comisión Federal de Vigilancia Electoral pueda arbitrar el registro de nuevos partidos políticos y emitir constancias de mayoría.
-
Desaparece la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, y en su lugar el Congreso de la Unión aprueba la creación de la Comisión Federal Electoral, en este órgano participan los representantes de todos los partidos políticos con registro legal.
-
El Gobierno Federal expido la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales la cual permitió el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas “no incluidas” y propiciar su representación en los órganos legislativos. La ley modifico la integración de la Comisión Federal Electoral y permitió la participación de los partidos políticos registrados en igualdad de condiciones.
-
El Congreso de la Unión realizo una reforma constitucional para introducir el criterio de representación proporcional en la integración de la Comisión Federal Electoral.
-
Con la reforma constitucional en materia política-electoral se transforma el régimen electoral mexicano y por consecuencia evoluciono el Instituto Federal Electoral a Instituto Nacional Electoral a fin de homologar los estándares con los que se organizan los procesos electorales para garantizar calidad en nuestra democracia electoral.