-
Ascenso de José Bonaparte al trono español.
Se establece la Regencia. Organismo gubernativo central integrado por cinco miembros -
Insurrección armada
Guerra de independencia española, contra las fuerzas napoleónicas -
Las provincias de ultramar recibirían la misma consideración que las peninsulares.
Estarían representadas en la asamblea legislativa -
Llega decreto que ordena la celebración de elecciones para representantes a las Cortes: a razón de 1 diputado por provincia como diputado de puebla acude Antonio Joaquín Pérez, también Obispo de Puebla.
-
En Cádiz se eligen diputados suplentes mientras llegaban los propietarios, serían americanos que vivían en la peninsula.
-
La Regencia a nombre de Fernando VII emite decreto para celebrar elecciones en las provincias ultramarinas
-
Sesión oficial de apertura de las Cortes de Cádiz.
Ley fundamental -
Inicio de mecanismo electoral. Sin embargo se suspende proceso electoral por duplicación de votos.
-
Se promulga estableciendo el procedimiento para elecciones a Diputados.
Solo podían votar varones: hijos de ciudadanos españoles, hijos de extranjeros que ejerciesen una profesión u oficio útil; las Cortes podían conceder la nacionalidad española a quienes prestasen servicios a España. -
Se reanuda el proceso electoral por el jefe político Calleja
-
-
-
-
Abolición de la Constitución de 1812
Encarcelamiento de liberales como Ramos Arizpe, Maniau, Gutiérrez de Terán. -
Forzan a Fernando VII a restablecer la Constitución de Cádiz, en la revuelta encabezada por Rafael Riego
-
Se inaugura proceso de selección de diputados propietarios en la Nueva España
-
Principal autor: Ramos Arizpe "Padre del Federalismo Mexicano"
-
De ideología liberal
-
Establecimiento del voto directo pero se mantiene la elección indirecta para la Suprema Corte de Justicia
-
Se sustituye a las juntas revisoras por juntas empadronadoras
-
-
Se mantiene el sistema censal
Revisión del padrón electoral. -
Instauración de las mesas directivas de casilla
Exigía a los partidos un programa de gobierno y un órgano informativo -
Prohibición de la reelección para el periodo inmediato y su limitación a un periodo más.
-
-
Prohibición de forma absoluta de la reelección
-
Estudio de Felipe Tena Ramírez y también por Miguel Lanz Duret (1931)
-
Inicia el periodo de consolidación del partido dominante
-
Se centraliza la designación de candidatos
-
Se establece la Comisión de vigilancia electoral
-
Reconocimiento expreso a la ciudadanía de las mujeres
-
Tipificación de responsabilidad para diputados o senadores que no se presentaran a desempeñar el cargo
-
Disminución de la edad para adquirir la ciudadanía a los 18 años
-
Facultad de la Cámara de Diputados para erigirse como Colegio Electoral para suspender y/o destituir a los ayuntamientos municipales. Esta atribución desaparece en 1974
-
Regualación detallada de los Partidos Políticos, se establecen derechos, obligaciones, prerrogativas y propaganda electoral.
-
-
-
Incrementar a 200 el número de diputados de representación proporcional
Construir cinco circunscripciones plurinominales
Modificación al Sistema de renovación de las Cámaras para que ocurra cada 3 años. -
Tribunal de lo Contencioso Electoral Federal
-
Se establece el Registro Nacional de Ciudadanos
-
-
a) consolida la autonomía y refuerza la imparcialidad del Instituto Federal Electoral
b) Consuma la judicialización del contencioso electoral pues la Suprema Corte de Justicia adquiere facultades para conocer de la inconstitucionalidad de normas electorales.
c) Se introduce la figura de senador de representación proporcional -
Se establece el Tribunal Federal Electoral con competencia para resolver de forma definitiva e inatacable.
-
Se renuevan cada 6 años
con 128 senadores de los cuales 64 se eligen por mayoría relativa, 32 son por el principio de primera minoría, 32 son por representación proporcional con una sola circunscripción plurinominal -
"El ciudadano carece de medios para hacer respetar su derecho al voto libre y secreto"
-
A fin de garantizar que los partidos políticos en ningún caso incluyeran más del 70 % de candidatos propietarios de un mismo género
-
Se reconoce el derecho del ciudadano a defenderse en contra de las decisiones de los órganos de dirección de los partidos políticos
-
Duplicar requisitos legales a la creación de partidos
Limitar toda propaganda electoral por partidos o candidatos
Prohibición de difundir propaganda gubernamental durante las campañas electorales.
Renovación escalonada del Consejo General del Instituto Federal Electoral.