-
Este conflicto fue la consecuencia inmediata de la aprobación y promulgación de la Constitución de 1835, conocida como las «siete leyes», que instaló un sistema político centralista y dejó sin efecto a la Constitución Federal del año 1824.
-
Debido al caos político y contienda, y en la “Guerra de los pasteles”, gobernaron los centralistas después de que los conservadores asesinaran a Vicente Guerrero, hubo un continuo debate entre federalistas y centralistas aun después de proclamada la Constitución de 1824. No fue hasta el 30 de diciembre de 1836, que se promulgaron las Siete Leyes Constitucionales, que establecían el régimen de centralización gubernamental y administrativa en el país.
-
Las causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos, que la convirtió en su 28º estado; las reclamaciones de aquellos ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus propiedades arrasadas
-
Se considera que la Guerra de Reforma o de los Tres Años, inició a partir del 17 de diciembre de 1857, con la promulgación del Plan de Tacubaya, hasta el 1/o. de enero de 1861, con la entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal, los primeros buscaban la permanencia del estado de cosas de la Colonia
-
La reforma liberal significó una división cultural entre los sectores acomodados urbanos, con intelectuales y políticos cosmopolitas y seculares, y los sectores populares de cultura campesina y católica.
-
La segunda intervención francesa en México de igual manera fue un conflicto armado entre México y Francia entre los años 1862 y 1867. Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861.
-
La República Restaurada es el periodo que va desde el triunfo de los liberales encabezados por Juárez sobre la intervención y el Imperio en 1867 y abarca los gobiernos de Benito Juárez(1867 a 1872) y de Sebastián Lerdo de Tejada (1872 a 1876).