Los problemas económicos, políticos y sociales para la organización del Estado nacional
By Luis Gasca
-
Period: to
Establecimiento del régimen centralista a manos de Antoni López de Santa Anna
Este cambio de régimen dio pie a diversos conflictos entre los estados de la unión y el centro del poder, esto fue la causa entre muchas otras de la independencia de Texas y de diversos conflictos internos como la separación de la unión de los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y la declaración de independencia de Yucatán. En esta etapa de la historia de México se vivieron los primeros conflictos internacionales con Francia y los Estados Unidos de América. -
Period: to
causas y consecuencias de la independencia de Texas
Causas
Las contradictorias políticas sobre la esclavitud en México, donde la misma estaba prohibida pero a su vez era el motor de los grandes hacendados de Texas
El descontento de los pobladores texanos con las políticas impositivas y de migraciones, impuestas por los nuevos gobiernos mexicanos
la Constitución de 1824 y sustituía el sistema de gobierno federal por un sistema centralizado en las provincias mexicanas, que le quitaba a Texas su autonomía política. -
Period: to
causas y consecuencias de la independencia de Texas
consecuencias
México no reconoció a Texas como Estado independiente, sino que por el contrario lo declaró en rebeldía.
Estados Unidos amplió su extensión territorial, adquiriendo en 1845 el Estado de Texas y demás territorios vecinos, lo cual desató una guerra entre México y Estados Unidos en 1846.
Se desprestigió al presidente mexicano Antonio López de Santa Anna, quien fue obligado a firmar el Tratado de Velasco y el cese de las hostilidades con Estados Unidos. -
Period: to
Causas y consecuencias de la guerra contra Estados Unidos
Las causas principales de la guerra fueron: la anexión de la República de Texas llevada a cabo el 29 de diciembre de 1845 por Estados Unidos, las reclamaciones de aquellos ciudadanos estadounidenses contra el gobierno mexicano, que habían sido heridos y sus propiedades arrasadas durante los frecuentes enfrentamientos -
Period: to
Causas y consecuencias de la guerra contra Estados Unidos
Consecuencias
El Tratado de Guadalupe Hidalgo, firmado el 2 de febrero de 1848, restableció la paz, que supuso para México la pérdida de más de la mitad de su territorio original. El río Grande del Norte se convirtió en la frontera meridional de Texas, mientras que California y Nuevo México fueron cedidos a Estados Unidos. -
Period: to
Guerra de Reforma
con la entrada a la Ciudad de México del General Jesús González Ortega, este conflicto se libró entre los grupos conservador y liberal, los primeros buscaban la permanencia del estado de cosas de la Colonia, en tanto favoreciera sus privilegios y que la economía primero se consolidara al interior del país; por su parte, los liberales buscaban la transformación social hacía una estructura política moderna, con énfasis en el mercado externo. -
Period: to
Reforma Liberal
Con el triunfo de la revolución de Ayutla y el consecuente derrocamiento de Santa Anna, se dio paso a la organización del gobierno liberal. En octubre de 1855, una junta de representantes estatales eligió a Juan Álvarez como presidente provisional, quien constituyó un gabinete de liberales puros. Enseguida dio inicio la Reforma, con la promulgación de la ley que suprime los fueros militar y eclesiástico conocida como “Ley Juárez”. -
Period: to
Segunda intervención francesa imperio de Maximiliano
Tuvo lugar después de que el Gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861. Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza llamada Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El Gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no eliminó su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el Gobierno de México. -
Period: to
Restauración de la república.
Después de restablecerse el orden constitucional, el gobierno extraordinario de
Juárez expidió el 14 de agosto de 1867 la convocatoria para la elecciones de
presidente de la República; presidente del Congreso de la Unión y de la Suprema
Corte de Justicia. Fue electo como responsable del poder ejecutivo para el periodo
1867-71 Benito Juárez, y Sebastián Lerdo de Tejada como vicepresidente y presidente
de la Suprema Corte de Justicia para el mismo periodo.