7f9b07e5 7782 4a1d 845a 6db62bcfe6d4

LOS PRINCIPALES PARADIGMAS DISCIPLINARES DE GEOGRAFÍA

  • Paradigma AMBIENTAL

    Paradigma AMBIENTAL
    Paradigma Complejidad: formulado a partir de los espacios de no respuesta emergentes de las grandes vanguardias y meta relatos de la modernidad.
    Ejes estructurantes: sustentabilidad ambiental y el ordenamiento ambiental de los territorios.
    Categorías geográficas: Territorio, Ambiente, Cuentas Hidrográficas.
    Metodologías: análisis cuantitativos y cualitativos. Investigación lógico-formal y hermenéutico- narrativa.
    SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICOS.
  • Corriente Determinista-Naturalista MEDIADOS DEL SIGLO (XIX)

    Corriente Determinista-Naturalista MEDIADOS DEL SIGLO (XIX)
    Autores referentes: Carl Ritter - Alexander Humboldt - Friederich Rattzel. PARADIGMA NATURALISTA: influencia de los factores físico naturales (clima, topografía) afectan en forma directa y determinante la organización humana del medio geográfico.
    Eje estructurante: relaciones medio-hombre
    Espacio geográfico: concepción Katiana
    Categorías centrales: paisaje geográfico, sistema natural y territorio.
  • Period: to

    PERÍODO CLÁSICO

    Proceso de institucionalización académica de la Geografía. Ciencia en Europa.
  • Corriente Historicista- Regionalista MEDIADOS DEL SIGLO (XX)

    Corriente Historicista- Regionalista MEDIADOS DEL SIGLO (XX)
    Autores de referencia: Paul Vidal de la Blanche
    PARADIGMA POSIBILISTA: las sociedades humanas son concebidas como activas en la organización del espacio geográfico a partir de las posibilidades que ofrece la naturaleza.
    Eje estructurante: relaciones hombre-medio.
    Espacio geográfico: concepción Kantiana
    Categoría central: región geográfica homogénea.
  • Period: to

    PERÍODO MODERNO

    Producción del conocimiento geográfico bajo la influencia epistemológica de los grandes meta relatos de la modernidad.
  • Corriente Cuantitativa FINALES DEL SIGLO (XX)

    Corriente Cuantitativa FINALES DEL SIGLO (XX)
    Autores de referencia: David Harvey. PARRADIGMA NEOPOSITIVISTA.
    Eje estructurante: análisis y ordenamiento del territorio pos bélico.
    Espacio geográfico: geométrico. Determinado a través de nodos y flujos de circulación de personas. Información y capital.
    Categoría: espacio-región polarizada. Método hipotético deductivo.
  • Geografía Radical

    Geografía Radical
    Paradigma Social: sitúa al hombre organizado socialmente como el principal protagonista en la producción y reproducción del espacio geográfico. Su impulso se encuadra dentro del auge de las ciencias sociales en la década de 1970.
    Eje estructurante: Organización espacial y sus contradicciones.
    Espacio geográfico: construcción social enmarcada en un determinado modo de producción.
    Metodología: materialismo histórico y dialéctico.
  • Geografía Humanística FINALES DEL SIGLO (XX)

    Geografía Humanística FINALES DEL SIGLO (XX)
    Autores de referencias: Yi Fu Tuan
    PARADIGMA: sitúa al ser humano como sujeto histórico portador de sentimientos, valores, ideologías.
    Eje estructurante: relación hombre-espacio mediada por la subjetividad.
    Categoría Geográfica: Lugar. Centro de significados, fuente de identidades y emociones.
    Metodología: técnicas cualitativas: narrativas, literarias e históricas, entrevistas.
  • Geografía de la Percepción FINALES DEL SIGLO (XX)

    Geografía de la Percepción FINALES DEL SIGLO (XX)
    PARADIGMA COMPORTAMENTAL: sitúa al ser humano como sujeto activo, organiza espacios en función de la percepción.
    Eje estructurante: organización del espacio mediada por la percepción y predilección.
    Categoría geográfica: espacio percibido
    Metodología: a través de análisis de mapas mentales.
  • Period: to

    PERÍODO POSMODERNO

    Reconstrucción epistemológico de los saberes disciplinares antes de la crisis del Positivismo y la emergencia del paradigma de la complejidad.