-
A partir de 1901 la economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
-
Se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país
-
el crecimiento económico, el empleo el marco legal regula el desarrollo económico de México, presenta la instituciones y principios que deben ser normados en el sector económico El apartado económico constitucional se integra por los siguientes artículos
Artículo 25, refiere a la rectoría del Estado
Artículo 26, relativo a la planeación democrática
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria
Artículo 28, concerniente con áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado
-
El PIB per cápita creció 1.0% anual debido a la disminución poblacional. Los años de lucha se caracterizó por un incremento en la actividad de los transportes con una tasa anual de 3.1%. En el caso de la producción petrolera representaba el 7% del PIB .Para los inicios de la revolución en 1910, la fuerza laboral en México se había reducido a 15.1 en los sectores manufactureros, mineros
-
Por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad
-
México se vio inundado por la inversión extranjera, atraída por los recursos de México por la seguridad de la paz porfiriana.
-
Durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera.
La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento muy importante durante el periodo que culmina en 1921 -
En el período revolucionario dominó en todos los sectores económicos. Pero en el sector social genero una desigualdad social entre el norte y la zona sur del país .Etapa de recuperación.
El oro regresó a ser usado y los ferrocarriles volvieron a ser usados para el transporte de mercancías. -
canaliza recursos oficiales hacia diversas obras públicas, se reorientaron hacia el financiamiento a la industria y la creación de infraestructura para el desarrollo de la misma
-
Se reforzó la política devaluatoria del peso para las presiones sobre el sector externo mejorar la competitividad a favor de la industria nacional, En los años 40, México consideró industrializarse e ingresar en el conjunto de países desarrollados. El proceso en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México lo necesario para no importar del extranjero lo que llamamos proteccionista. Es el comienzo del proceso de sustitución de importaciones.
-
implantaron una serie de medidas sucesivas destinadas, primero a fortalecer a la industria mexicana durante el período bélico y, después a protegerla, al final del mismo, 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada
-
Estabilidad política y un crecimiento económico, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria. beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
En la segunda guerra mundial, en México se le dio un crecimiento a su economía; las industrias pudieron crecer y ampliar sus procesos esto duro un periodo de 16 años desde 1940 a 1956. Además que en este periodo se consolido el mercado interno y el producto interno bruto. Se le conoció como el Desarrollo estabilizado en este periodo surgieron grandes ideas para la de vida para el país. (Rodríguez, A. 2021). Este proceso se le conoció a la estrategia seguida durante la década de los años sesenta.
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se ofreció programas de apoyo financiero subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa estimuló la inversión en el sector industrial. Se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales.
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera interna México era casi auto suficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo nacional.
-
El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían de atención estatal. El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones en el periodo 1972-1976.
-
EL desarrollo estabilizador alcanza sus límites estructurales, El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria, El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
-
Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), Gobierno de Jose Lopez Portillo
Se implementaron esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico, economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB -
Economía orientada al mercado internacional, se ve como única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva del país, se caracteriza por hiperinflación y es considerada como una década perdida, con una crisis de la deuda externa y del petróleo. Se privatiza a las empresas paraestatales, y la política económica se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y externo, se redujo los aranceles a las importaciones y se quitan barreras arancelarias (Zorrilla, J).
-
Este modelo parte del principio las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía
La reducción de la participación del Estado en la economía.
La apertura del país hacia los mercados internacionales
Las regulaciones los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas A pesar de las dificultades en la producción agrícola e industrial -
Durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, la inflación fue muy alta con un promedio de 92.87. Estas medidas habían sido propuestas por el Fondo Monetario Internacional y otros organismos de los cuales dependía la renegociación de la deuda externa mexicana
-
Llega al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica de 1994, enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas, implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento
-
El tipo de cambio pasó de 3.44 (nuevos pesos) por dólar a 4.10 del 1o al 31 de diciembre de 1994, y 7.66
-
La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público. Durante el gobierno Foxista la tasa de crecimiento se encontraba estancada
-
La política fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%).
-
México actualmente cuenta con una economía de libre marcado la cual se basa en la libre exportación de los diferentes rubros que se producen en el país. Incluso en el campo gracias a la economía se pudo generar grandes avances ya que se pudo modernizar los procesos de recolección de las cosechas.