-
El artículo 25 de la Constitución establece la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, motiva el crecimiento económico y el empleo y configura el marco legal que regula el desarrollo.
El proyecto económico de la Constitución de 1917, marco los grandes cambios que se han experimentado hasta el momento actual. En algunos aspectos sus preceptos cobraron plena vigencia, en otros son meramente operacionales o de vigencia solo parcial. -
La industrialización sustituyo a las importaciones, se desarrolló el sistema financiero, para organizar el mercado de valores y apoyar a las empresas privadas y estatales y a las sociedades financieras. Hubo crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación.
-
El proteccionismo implemento un tipo de cambio estable, se favoreció al capital privado y permitió el establecimiento de numerosa empresas mixtas, las cuales al contar con una parte de capital mexicano se beneficiaban de la protección que el gobierno brindaba a las empresas nacionales.
-
Se implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural, ya que los campesinos vivían en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social. Debido al creciente gasto público, el déficit fue cubierto con endeudamiento del exterior. La dependencia que se tenia del petroleo y la creciente fragilidad financiera contribuyeron, a la crisis mexicana de la deuda pública.
-
La economía presentó un crecimiento real al registrarse aumentos sostenidos del PIB. Se estableció revitalizar el mercado interno aumentando los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal.
-
A la llegada de Miguel de la Madrid, la inflación amenazaba con salirse de control; el déficit del sector público alcanzaba la cifra más alta de su historia y la actividad productiva tenía un saldo negativo. La respuesta del gobierno fue el Programa Inmediato de Recuperación Económica, se ajustó el gasto público, se incrementó tarifas y precios, recorte de plazas burocráticas, restricción de la política salarial y reducción y encarecimiento del crédito.
-
Las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía con tres cambios: La reducción de la participación del Estado en la economía. La apertura del país hacia los mercados internacionales. Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior, solamente interrumpen el flujo de información del sistema de precios y obstaculizan el pleno desarrollo de las fuerzas económicas.
-
Las políticas fiscal y monetaria fueron restrictivas. Se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico, añadiendo políticas heterodoxas, privatizando empresas, renegociando la deuda y acelerando la apertura comercial. La inflación real fue decreciente.
-
Al asumir el poder se desencadena una crisis económica, con el llamado error de diciembre El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibrada. Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional apoyaron a México a través de una serie de paquetes económicos.
-
La política económica tuvo como objetivos:
-Incrementar el crecimiento de la economía
-Una mejor distribución del ingreso para elevar el bienestar público. Hubo crecimiento limitado de la economía, y la política económica
actuó en beneficio de los sectores macro económicos y no busco los medios para estimular los sectores micro económicos. -
La política económica del sexenio de Felipe Calderón tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macro económica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. buscaba la creación de empleos bien remunerados. El contexto económico de México atravesaba una seria problemática económica y social. La Política de Desarrollo Social dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza.