-
aborda el problema agrario, contempla
la mejora de la situación de los obreros y campesinos, la libertad municipal, el desarrollo de la instrucción pública, de los bancos, de las relaciones comerciales y
política exterior, entre otras -
-
proclamado por Emiliano Zapata, que expresa principalmente la devolución al pueblo y al campesino las propiedades usurpadas
-
Fue con el Presidente Carranza en 1915, al triunfo de la Revolución, cuando se legalizaron las reformas agrarias que se fundamentaban en el Plan de Ayala.
-
para el reestablecimiento de las
tierras a los pueblos que habían sido despojados. La Ley concebía al ejido no como un nuevo sistema de tenencia, sino como la reparación de una injusticia. -
se constituyó la Comisión Nacional Agraria, contemplada
en el artículo 27 de la Constitución de 1917. -
Tanto Álvaro Obregón, como Adolfo de la Huerta (promulgó la Ley de Tierras Ociosas) y Plutarco Elías Calles, consideraron que la reforma agraria debía
encaminarse por la pequeña propiedad y que el fraccionamiento del latifundio
habría de realizarse ordenadamente y de acuerdo con los intereses económicos
del país. -
El Gral. Obregón con el fin de no propiciar nuevos movimientos agrarios se puso en marcha el Reglamento Agrario del 10 de abril de 1922 que abrió las puertas para que los centros de población que no estaban situados en terrenos de las haciendas pudieran solicitar dotaciones de tierra.
-
Con el arribo del Gral. Plutarco Elías Calles, se conformó el período conocido por los historiadores como el maximato, que cambió el ritmo de la historia en todos los ámbitos de la vida política y social. Para el Gral. Calles, presidente elegido en 1924, la solución al problema de la agricultura estaba en la irrigación y el crédito oportuno, que también eran considerados en los planes agrícolas entre 1902 y 1910.
-
Promover y construir obras de irrigación en la República y la Ley de
Crédito Agrícola publicada el 10 de febrero del mismo año. -
reglamentaba la fragmentación de las propiedades privadas con excepción de las que tuvieran una adecuada explotación agrícola, con tecnología moderna y las que eran cultivadas por una administración directa, es decir, que no recurrían al arrendamiento de los terrenos, lo que dejaba fuera el latifundio y reforzaba a la pequeña propiedad.
-
Se crean entidades públicas, tales como: la Comisión Nacional de Caminos y el Banco de México en 1925, y como se indicó, la Comisión Nacional de irrigación y el Banco Nacional de Crédito Agrícola en 1926.
-
Publicada durante la administración de Emilio Portes Gil el 21 de marzo de 1929, respetaba la pequeña propiedad.
-
-
Con los presidentes sucesores Pascual Ortiz Rubio (1930-1932) y Abelardo Rodríguez (1932-1934) se mantuvo la pacificación del país otorgando bajas distribuciones de tierras ejidales. No obstante, ya estaban en marcha los dos proyectos para el agro mexicano que se enfrentarían abiertamente durante el Cardenismo: el agrícola y el agrario (ibid).
-
Con el Gral. Lázaro Cárdenas (1934-1940) se emite el Código Agrario en marzo de 1934, que ordenaba la legislación ejidal y el abatimiento del latifundio,señalando así su diferencia con el Callismo y satisfaciendo los intereses de los grupos rurales organizados del país, que crean 1937 la CNC: Central Nacional
Campesina. -
En el Periodo del Presidente Cárdenas se repartieron 17’ 891, 577 has, afectando principalmente latifundios, se reorganizaron y dinamizaron las fuerzas productivas, a través de la construcción de obras de irrigación, de caminos, centros de distribución y consumo, el impulso de la tecnificación de la agricultura y promoción de la educación agrícola, entre otros.
-
-
-
-
-
Despues CONASUPO
-
PEMEX
-
A partir de 1940 -1941, la estrategia económica seguida se basó en un esquema de desarrollo orientado a la sustitución de importaciones de bienes de consumo.
-
De esta manera la participación industrial en el producto interno bruto aumentó del 29% al 38% durante el periodo de 1940 a la primera parte del decenio de los años setenta, y lo correspondiente a la agricultura pasó de 10.0% a 5.5% (ibid).
-
En el periodo de 1940-1962, correspondientes a los Presidentes Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán Valdés, Adolfo Ruiz Cortines y Adolfo López Mateos el reparto agrario fue de 26’ 848,100 ha-1, este periodo se caracterizó por promover la agricultura capitalista olvidando a los productores campesinos pequeños (idem).
-
-
-
IMSS
-
-
-
En la agricultura, desde 1965, debido a la estrategia de apoyo al sector industrial y a la agricultura comercial, la producción de alimentos quedó rezagada respecto al crecimiento urbano y de la población y como ya se dijo, se aceleró la migración del campo a la ciudad. Asimismo, el agudo y continuo contraste entre la agricultura
capitalizada y la de subsistencia afectó la distribución del ingreso (ibid). -
El reparto agrario de 1965 a 1982, que abarca a los Presidentes Gustavo Díaz Ordaz (1965-1970) que fue el Presidente que más tierras repartió en la historia de México (cerca de 24.73 millones de hectáreas), Luis Echeverría Álvarez (1971-1976) y José López Portillo (1977-1982), suma un total de 43’960,500 has,
consistentes en apertura de nuevas áreas de cultivo y reparto de tierras no aptas para actividades agrícolas, incrementándose la frontera agrícola (cidac, s/a; Platas, 1992). -
Esto trajo como consecuencia que se tuviera una de las tasas más altas de crecimiento poblacional, pasando de 1.7% en los años treinta a 3.5% en los años sesenta. El analfabetismo se redujo al
pasar de 56.8% en 1940 a 23.8% en 1970; además, la expansión y difusión de la educación, favoreció el surgimiento de importantes grupos de clase media, con diversidad de oficios, profesiones y especialidades (ibid). -
El rompimiento unilateral de las reglas que habían regido el orden financiero desde 1946, referentes principalmente a crédito y la liquidación por parte de los bancos privados de sus obligaciones,
siendo el Banco Mundial la fuente financiera externa para México, ocasionando para los países en desarrollo severas restricciones en su comercio y su acceso a los mercados de capital. -
-
Inicia la más grave y larga recesión mundial de las últimas
tres décadas a la que no escapó el País, quien basó sus ingresos económicos en el petróleo debido al descubrimiento y explotación de grandes yacimientos de este recurso. -
Desaceleración en el crecimiento económico, niveles elevados de inflación, incremento en la deuda externa, altas tasas de desempleo, inestabilidad en los mercados financieros y cambiarios con grandes tendencias hacia la dolarización; abandono del sistema cambiario de paridad fija del peso, déficit en la balanza de pagos, devaluación de la moneda y políticas populistas que lejos de buscar una mejor distribución y equidad socioeconómica.
-
-
-
En la primera mitad de la década de los 70, se gestaron
nuevas condicionantes internas y externas, que ante la excesiva liquidez y concentración de operaciones del sistema bancario, dieron lugar a la falta de intermediarios financieros, situación que se empeoró más por el proceso inflacionario. Asimismo, la política económica y social seguida para el crecimiento del país, con
deficiencias en la administración tributaria, dio origen a una baja carga fiscal hasta fines de la década de los sesenta. -
Entre 1980 y 1982 se desarrolló el Programa del Sistema Alimentario Mexicano (SAM) que buscó redistribuir la riqueza en favor del campo e incentivar la producción en el agro para conseguir la autosuficiencia alimentaria, a través del subsidio a insumos y precios.
-
como consecuencia de las crisis económicas que se presentaron a finales de los años de 1982 y 1988, y que condicionaron los préstamos a estos países en función de los ingresos que originaban las exportaciones, el ritmo de crecimiento económico global y
la estabilidad macroeconómica y social. -
A partir del sexenio del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado (1982- 1988), se da la ruptura con el modelo nacionalista que caracterizó a los gobiernos del desarrollo estabilizador privilegiando la sustitución de importaciones, el desarrollo hacia adentro y economía mixta.
-
En el País se presenta un cambio en el modelo económico a seguir, basado en la filosofía económica conservadora conocida como neoliberalismo, que se relaciona con la Escuela de Economía de Chicago en EUA, siendo su principal expositor Milton Friedman, en el que se privilegia la eficiencia del mercado competitivo, el papel de los individuos en la determinación de resultados económicos y las distorsiones asociadas con la intervención y regulación gubernamentales en los mercados.
-
En el ámbito de la política agropecuaria, se implementa el Programa Nacional de Desarrollo Rural integral (PRONADRI) con el que se pretendió principalmente, otorgar seguridad jurídica a las diversas formas de tenencia de la tierra, impulsar la organización de productores, lograr la autosuficiencia en granos básicos y abatir los faltantes de alimentos prioritarios, así como de atender integralmente el campo dotándolo de bienes, servicios y reorganizando los apoyos a la producción.
-
El periodo del Presidente Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), se caracterizó por una parte, en la eliminación y reducción de subsidios a la producción y, por otra, al fomento de la economía de mercado como consecuencia del liberalismo comercial y la globalización de los mercados.
-
El 26 de febrero de 1992, con la publicación de la Ley Agraria, reglamentaria del artículo 27 constitucional, se establecen las pautas normativas para la organización de la vida interna de los ejidos y comunidades, las formas de relación y de asociación de los productores rurales, las instituciones gubernamentales responsables del agro y la manera de impartir justicia agraria.
-
se continúa consolidando el modelo económico neoliberal impuesto
desde la década de los años ochenta del siglo pasado, al iniciar su sexenio se produjo una crisis financiera que sumió al país en un periodo de depresión económica. Ocasionando escasez de dinero, intereses bancarios altos y costosos y en la pérdida de empleos, provocando la quiebra de muchas empresas pequeñas y medianas.