-
Publicación de la “Arcadia” del italiano Sannazaro, que se estableció como el modelo por excelencia de la novelística pastoril. Aunque este suceso ocurriera en Europa, es importante mencionarlo porque muchos autores hispanoamericanos siguieron el modelo de Sannazaro, como es el caso de Bernardo de Balbuena.
-
-
Publicación de “Claribalte”, novela de caballerías escrita por Gonzalo Fernández Oviedo que es considerada la primera novela hispanoamericana.
-
Aparece publicada la “Diana” del portugués Jorge Montemayor, dando así inicio al desarrollo de la novela pastoril hispánica. Se dice que con él inicia el género pastoril en Hispanoamérica porque Montemayor escribía en lengua española y porque su obra sirvió como modelo a múltiples autores, entre ellos Bernardo de Balbuena, quien combinó elementos de la obra del portugués con elementos de Sannazaro.
-
Publicación de la “Arcadia” de Lope de Vega, la última novela pastoril que alcanza el éxito antes de la decadencia del género en Hispanoamérica.
-
Publicación de la novela pastoril “El Siglo de Oro en las selvas de Erífile” de Bernardo de Balbuena. Dicha obra tuvo un escaso éxito entre los lectores, en parte por el hecho de que su aparición coincide con la decadencia de la novela pastoril.
-
Publicación de la tardía novela pastoril a lo divino “Los sirgueros de la Virgen sin original pecado” de Francisco de Bramón
-
Aparición de “Novelas morales” o “Novelas ejemplares” de Juan de Piña Izquierdo. Ésta obra es mencionada por algunos críticos en la historia de la novela novohispana, sin embargo, su autor es español y, tal y como lo demuestra Luis Leal en su texto “Las Novelas morales de Juan de Piña Izquierdo” (1974), nunca estuvo en México.
-
Concluye el desarrollo de la novela pastoril hispánica con la publicación de la obra póstuma de Gonzalo de Saavedra, “Los pastores del Betis”
-
Publicación del tratado ascético en forma novelesca, “El pastor de Nochebuena” de Juan de Palafox y Mendoza.
-
Aparece “De la naturaleza y virtudes del indo”, el memorial que Palafox dirige al rey. Dicho texto que sigue la línea habitual de las crónicas de la India cuenta con un gran valor narrativo por las anécdotas y los tres pequeños cuentos que el autor introduce en la obra.
-
Aparición de “Sucesos de Fernando” o “La caída de Fernando” del poblano Antonio de Ochoa. Esta obra es mencionada por diversos historiadores de la literatura como una novela novohispana.
-
Publicación de “Los infortunios de Alonso Ramírez”, una obra híbrida de géneros históricos y literarios, de Carlos de Sigüenza y Góngora.
-
Publicación de “El Periquillo Sarniento”, obra erróneamente considerada como la primera novela en Hispanoamérica.
-
Aparece la 2ª edición de “Los infortunios de Alonso Ramírez” en el tomo XX de la "Colección de libros raros y curiosos que tratan de América". A partir de este momento se genera un gran interés por los Infortunios como obra de carácter literario y comienza una discusión entre los que consideran la obra como novela y los que la consideran un texto histórico.