-
Los egipcios idearon un calendario de 12 meses y 30 días cada mes, con un agregado de 5 días al final del año llamados epagómenos y dedicados a los nacimientos de Osiris, Horus, Seth, Isis y Neftis. Los meses eran divididos en cuatro estaciones. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós. López, F. (1997-2014). Egiptología: La Tierra de los Faraones. Recuperado de: http://www.egiptologia.org/ciencia/calendario/calendario_civil.htm
-
Surge un sistema de palabras signos a los que denominamos ideogramas en el cual se creaban signos para palabras importantes. Ejemplo de esto son los jeroglíficos egipcios. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Los egipcios desarrollan un sistema numérico de carácter decimal donde cada potencia de diez tenía un símbolo y podían ser alineados como los números romanos. Se crean símbolos adicionales para números como el 7 hacia 1800 a.C. La suma y resta era igual que con los números romanos, aunque el proceso era más complicado para la multiplicación y división y permitía solo fracciones de unidad. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Los babilonios desarrollaron un sistema de carácter decimal, simultáneamente sexagesimal, es decir, basados en el número 10 y 60, con simbolos para el 1 y 10 que podian combinarse hasta el 59, teniendo un proceso diferente para números mayores a esta cifra. Hoy día seguimos utilizando este sistema para medir el tiempo y los ángulos. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
π es la relación matemática de la división de la circunferencia entre el diametro de un círculo. Los egipcios idearon reglas para obtener su valor el cual determinaron como 3.17, algo alejado pero cercano al valor actual de 3.14. En esos tiempos ya eran capaces de calcular el área de figuras y volumenes simples. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
El papiro de Ebers contenían recetas medicas para el tratamiento de enfermedades y heridas, el papiro de Edwin se trataba de un manual quirúrgico para el tratamiento de heridas, fracturas y dislocaciones. Ambos tenían una cuidadosa organización de estudio. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Los jeroglíficos tambien podían representar sonidos o sílabas, este sistema de escritura silábica se consolida hacia el 1500 a.C. e hizo posible para la gente escribir lo que pensaban, dejando cierta permanencia. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Un sistema de escritura en el que a cada signo le corresponde un sonido, sea una vocal o consonante, haciendo su aparición en Grecia. Este sistema se extendio ampliamente entre los siglos VI y V. Cumplía una función de almacenamiento, entre otras cosas, lo mas destacable es que ocntribuyó a la difusión de la ciencia y filosofía. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
En esta obra poetica, Hesíodo narra el orígen de los dioses (griegos) y del mundo, desde el caos primordial hasta el gobierno de Zeus. Dentro de esta cultura los eventos naturales se atribuían como provocadas por los dioses. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Con la aparición de nuevos pensadores, a veces combinando la filosofía con la mitología, la cual siguió cultivandose por otros siglos. Ejemplo de filósofos son Tales de Mileto, Pitágoras y Heráclito. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Diferentes filósofos intentan dar explicación a la physis y el kosmos, el orígen de todo. Siglos VI a IV a.C. Lindberg,D.,(1992),Los inicios de la ciencia oriental,Barcelona, España,Editorial Paidós.
-
Hicieron su aparición en Atenas y ofrecían un nivel de educación avanzado y tenían por objetivo la formación de ciudadanos y hombres de Estado. Enseñaban en lugares públicos. Eran un grupo de pensadores griegos e influenciados principalmente por las ideas de Platón. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Los sacerdotes babilonios identifican a los planetas dentro de la banda del zodiaco, dividiendo e identificando las constelaciones en doce segmentos de 30º cada uno, dando orígen a los signos del zodiaco. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Platón funda su propia escuela bajo el nombre de Academia, en la cual los hombres podían seguir estudios avanzados. Lindberg,D.,(1992),Los inicios de la ciencia oriental,Barcelona, España,Editorial Paidós.
-
Hay dos mundos, el mundo sensible y el de las ideas. El primero es nuestro mundo, regido por los sentidos y las apariencias; el segundo es el mundo real en el que pensamos y en el que viven las ideas . Esto es ilustrado en el Mito de la caverna. La caverna representa el mundo sensible, las cosas a las ideas, el prisionero que escapa al filósofo y el sol la idea del bien, para Platón, la más digna de todas.
Lindberg,D.,(1992),Los inicios de la ciencia oriental,Barcelona, España,Editorial Paidós. -
Platón representa al mundo como la obra de un artesano divino que construye al cosmos bajo principios geométricos (Platón postula un atomismo geométrico) asignando a los sólidos regulares un elemento (estos podían combinarse) identificando al dodecaedro con el cosmos como un todo. También ofrece una teoria de la enfermedad y proponía un régimen que aseguraba la curación de ésta. Lindberg,D.,(1992),Los inicios de la ciencia oriental,Barcelona, España,Editorial Paidós.
-
La Tierra es una esféra cubierta por otra mas de cielos, rodeada de círculos que indican los caminos del Sol,Luna y los planetas.El sol recorre la esféra en un círculo una vez al año.Los planetas y la luna también la recorren a su paso en movimientos espirales.Platón entendió también que las irregularidades del movimiento planetario podían explicarse con la composición de movimientos circulares uniformes. Lindberg,D.,(1992),Los inicios de la ciencia oriental,Barcelona, España,Editorial Paidós.
-
Cuando un objeto sufre un cambio, su forma cambia pero la materia permanece; el cambio de forma tiene lugar entre opuestos, la forma que ha de alcanzar y el otro su ausencia, es así que el cambio nunca es indefinido y esta confinado a los pares de cualidades contrarias. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Hay tres categorías del ser: el no ser, el ser potencial y el ser actual. El cambio puede ser entre el ser potencial y el actual sin involucrar al no ser. "Una semilla, por ejemplo, es potencialmente, pero no actualmente un árbol. Al hacerse árbol,se convierte actualmente en lo que era ya potencialmente" (Lindberg,1992,p.81). Concluye que el cambio implica el paso del potencial al acto y no del no ser al ser.
-
Propone un universo eterno y como una gran esféra dividida en dos regiones por el caparazón esférico donde está la luna, el mundo sublunar caracterizado por la muerte, cambios, nacimiento, y la supralunar, una región de cielos inmutables. Esto lo describe en su obra Acerca de los cielos, escrita durante el siglo III a.C. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Identifica dos tipos de movimientos, el natural y el forzado o violento. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Al cambio se aluden cuatro causas: la formal, la material, la eficiente y la final. Al hacer una estatua la causa formal es la forma dada al mármol, la material es el mármol, la eficiente el escultor y la final el propósito con el que se hace la estatua. Aristóteles eleva la causa final pues dice que el propósito de un objeto determina su material mientras que el material no determina el propósito del objeto.
-
Escrita durante el siglo IIIa.C. En esta obra Aristóteles presenta... Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Fundó la escuela de lo que llegaría a ser la filosofía estóica. Durante el periodo helenístico, los estoicos se contraponían a los epicúreos y creían que la materia no se presente en forma de atomos sino como un continuo infinitamente divisible y sin rupturas o espacios vacios (aunque si admitían un vacío extracósmico) Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Propuso una revisión fundamental de la teoría del movimiento de Aristóteles sobre los cuerpos ligeros y pesados, y se opone también a su teoria del lugar y el espacio. Para esto aportó evidencias del comportamiento de cuerpos pesados. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Escrito durante el siglo III a.C. Importante para el desarrollo de la exhausción. Propone como determinar a travées de éste método. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Escrito durante el siglo III a.C. Importante para el desarrollo de la exhausción. Propone como determinar a partir de éste método. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
En este tratado, Arquímedes nos presenta su ley de la balanza en la que un peso de 10 esta a dos veces la distancia de un peso de 20 en el otro extremo para mantener el equilibrio, o bien, este peso puede ser repartido en tres identicos a lo largo del brazo, es decir, dos en los extremos y uno en medio. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Estudió la elipse, parábola e hipérbole, las figuras planas formadas cuando un cono circular es cortado en varios ángulos por una superficie plana, También propuso un nuevo enfoque para definirlas y métodos de generación. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Ademas de esto, fue el primero en desarrollar métodos para asignar valores numéricos a modelos geométricos y se introdujo la exigencia de la adecuación cuantitativa entre la teoría y la observación de la astronomía griega. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
Fueron modelos creados para explicar la irregularidad aparente de los cielos. Ptolomeo usa círculos en vez de esféras para ello. Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.
-
450 años después de Euclides, Ptolomeo realizó su obra Óptica durante el siglo I. En ella exhibe teorías de reflexión y refracción. Desarrolló teoremas sobre la ubicación, tamaño y forma de imágenes producidas por reflexión y principios básicos de la refracción a la cual le dió un enfoque matemático. En la imágen se aprecia el instrumento de Ptolomeo para medir ángulos de incidencia y refracción Lindberg, D., (1992), Los inicios de la ciencia oriental, Barcelona, España, Editorial Paidós.