Humanismo histórico

HISTORIA DE LOS HUMANISMOS

  • UNIVERSIDAD
    350

    UNIVERSIDAD

    En la antigua Europa, en los comienzos de la “universidad” (siglo IV, aproximadamente), enseñaban solo a quienes tuvieran la posibilidad social y económica para hacerlo. Los alumnos no estudiaban para el trabajo, sino que aprendían los conocimientos y las habilidades que les iban a permitir desenvolverse adecuadamente en la sociedad, en especial, en su círculo de relacionamiento.
  • UNIVERSIDAD
    350

    UNIVERSIDAD

    En la antigua Europa, en los comienzos de la “universidad” (siglo IV, aproximadamente), enseñaban solo a quienes tuvieran la posibilidad social y económica para hacerlo. Los alumnos no estudiaban para el trabajo, sino que aprendían los conocimientos y las habilidades que les iban a permitir desenvolverse adecuadamente en la sociedad, en especial, en su círculo de relacionamiento.
  • trívium y el quadrivium
    400

    trívium y el quadrivium

    De estas siete grandes artes, las tres primeras, Trívium, estaban conformadas por la gramática, la lógica y la retórica.
    Las otras cuatro, Quadrivium, correspondían a matemática, astronomía, geometría y música
  • CONCEPCIÓN ANTROPOCÉNTRICA
    1501

    CONCEPCIÓN ANTROPOCÉNTRICA

    En el humanismo, es el hombre quien pasa a ser el centro desde el cual parte todo sistema de pensamiento, creencias y estética. Se valora la individualidad del ser humano y el uso de la razón para interpretar la realidad.
  • RECHAZO A LOS DOGMAS RELIGIOSOS
    1511

    RECHAZO A LOS DOGMAS RELIGIOSOS

    Contrario a lo que ocurrió en el período medieval, en el Renacimiento se promovió el uso de la razón por encima de la religión. También se instituyó la tolerancia religiosa como un medio para garantizar la convivencia social.
  • PRINCIPALES EXPONENTES
    1531

    PRINCIPALES EXPONENTES

    Representantes del Humanismo
    Dentro del Humanismo, podemos destacar los siguientes referentes: Lorenzo Valla (1407-1457): orador, filósofo y educador de esta corriente. Es considerado pionero de la crítica filosófica e histórica. Dante Alighieri (1265-1321): gran poeta para este movimiento, autor de la Divina Comedia, su obra más famosa.
    Giovanni Boccaccio (1313-1375): escritor considerado el padre de la literatura italiana. Su obra más conocida se llama Decamerón.