-
Juan Carlos I lo nombró presidente del gobierno en sustitución de Carlos Arias Navarro. En agosto de 1976 hizo una amnistía de presos políticos. Preparó la Ley para la Reforma Política, que planteaba una transición del régimen anterior. Legalizó los partidos socialista y comunista. Fundó Unión de Centro Democrático, ganó las elecciones de 1977. Consiguió que se aprobara en referéndum, celebrado en 1978, una Constitución mediante la cual España pasaba a ser una monarquía parlamentaria.
-
-
-
-
-
-
-
Tras la dimisión de Adolfo Suárez, su partido le propuso como candidato a la presidencia del Gobierno: durante su investidura parlamentaria se produjo un intento fallido de golpe de Estado, 23F. Durante su mandato el Gobierno dio un giro conservador: promovió un acuerdo de moderación salarial, frenó la concesión de autonomías y adoptó la impopular medida de ingresar en la OTAN. Sin embargo, no pudo evitar la descomposición de su partido ni la victoria electoral del PSOE en 1982.
-
-
-
es un antiguo guardia civil español encargado de varias conspiraciones, entre las que destaca el 23-F, consistió en un Golpe de Estado, para formar un Gobierno Militar en España, presidido por el General Alfonso Armada, y en el cual tuvo el papel del asalto al Congreso de Diputados.
Tras el intento de Golpe de Estado y su posterior fracaso, Antonio Tejero fue expulsado de la Guardia Civil, sin derecho a portar uniforme y condecoraciones, que además le fueron retiradas. -
En 1964 ingresó en el PSOE, con el que participó en la lucha contra la dictadura desde la clandestinidad
Legalizado el partido en 1977, Felipe González le representó en la oposición para negociar con el gobierno. Fue elegido diputado en 1977. Encabezó una oposición constructiva, que facilitó el consenso con el que se elaboraron los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978; y fue adquiriendo un liderazgo carismático que le asentó como líder indiscutido de su partido. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político español, presidente del gobierno entre 1996 y 2004. Tuvo que pactar con los nacionalistas catalanes y vascos para gobernar. en 1996. Este primer mandato se caracterizó por una política de liberalización económica, con la privatización de las principales empresas públicas. Los buenos resultados, situaron a España a la cabeza de las naciones que cumplieron con las condiciones para incorporarse al euro, facilitaron su reelección en el año 2000, esta vez por mayoría absoluta.
-
-
-
-
-
-