-
-
¿Qué es lo más antiguo? ¿Qué es lo más bello? ¿Cuál es la mayor de todas las cosas?
-
¿cuál es el origen de todas las cosas?
-
así como nuestra alma, que es aire, nos mantiene unidos, de la misma manera el pneuma o aire envuelve al cosmos
-
quería devolverle su prestigio al arte adivinatorio y daba lecciones en el templo de Samos sobre el porvenir de Grecia y del mundo.
-
lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse
-
-
-
El hombre es la medida de todas las cosas
-
Nada existe.
Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre. -
¿Qué es la virtud? ¿Qué es la moderación? ¿Qué es la justicia? ¿Qué es la bondad? ¿Qué es el coraje? ¿Qué es la piedad?
-
Para Demócrito, todo lo que existía en la naturaleza era el resultado de una combinación de átomos y vacío: afirmaba que los átomos se movían de una forma natural y, que, durante su movimiento, se producían choques entre sí y se combinan cuando sus formas y demás características lo permitían.
-
sostiene, entre otras ideas, que lo “justo” (el cumplimiento de las leyes) es en realidad una imposición de los gobernantes en vistas de su propia conveniencia.
-
¿como crear una polis justa de paz y armonia? ¿como formar ciudadanos virtuosos y justos?
-
Identificaba el mundo de la verdad con la naturaleza y el mundo de la apariencia, el humano
-
¿Es verdad que todos los hombres desean por naturaleza saber?
-
Si dios quiere acabar con el mal, pero no puede, entonces no es omnipotente?
Si dios puede acabar con el mal, pero no quiere, entonces es malévolo?
Si dios puede y quiere acabar con el mal, ¿Entonces por que hay males en el mundo? -
Yo, Hiparquía, no seguí las costumbres del sexo
femenino, sino que con corazón varonil seguí
a los fuertes perros. -
“aquellos que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios” “aquellos que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos”
-
-
La Filosofía es el conocimiento de las cosas divinas y humanas, unido al estudio y cuidado de vivir rectamente.
Filosofía natural o física, cuyo objeto es la investigación dé la naturaleza y de sus causas. -
Escoto fundó su doctrina mística que se halla expuesta, ante todo, en la obra “De la división de la naturaleza la increada, pero creadora: Dios como fuente de todas las cosas; carece de forma, es inexpresable y únicamente es cognoscible a través del ser de las cosas la creada y creadora: ideas divinas, que aparecen como causas primarias
-
Uno de sus textos más famosos es Al Qanun, canon de medicina también conocido como Canon de Avicena, es una enciclopedia médica de 14 volúmenes escrita alrededor del año 1020. Se basa en una combinación de su propia experiencia personal, de medicina islámica medieval, de los escritos de Galeno, Sushruta y Charaka, así como de la antigua medicina persa y árabe. El Canon se considera uno de los libros más famosos de la historia de la medicina.
-
En el Monologion trata de probar la existencia de Dios por una argumentación a posteriori, partiendo de la gradualidad de las perfecciones en las cosas sensibles. Existen en el mundo muchas cosas buenas, unas mejores que otras, sin que el bien se identifique con alguna de ellas. Decimos que una cosa es mejor que otra porque la pensamos en relación con el único y supremo Bien. Igualmente todo cuanto existe se debe a un único y supremo Ser, que hace que todo lo demás exista.
-
El conceptualismo, influido por el nominalismo de Roscelino, supone una crítica frontal al realismo ingenuo de la visión agustiniano-neoplatónica. Abelardo considera el lenguaje como un mundo interdependiente del sujeto y de la realidad externa, algo completamente original para su época, es un pequeño giro lingüístico dentro de su época. Frente al problema de los universales, el realismo imperante, fuese ingenuo o crítico, consideraba que los universales existen como entidades
-
Fue el primero que formuló los principios básicos de la mística, contribuyendo a configurarla como cuerpo espiritual de la Iglesia católica.
Su teología mística tuvo como fin principal mostrar el camino de la unión espiritual con Dios. Su doctrina de búsqueda de unión a Dios se inspiró en el estudio de las escrituras y de los padres de la Iglesia, así como en su propia experiencia religiosa -
Hugo de San Víctor formado inicialmente en la Orden de San Agustín, en Sajonia, fue a incorporarse, en torno a 1116, a la abadía de San Víctor. Ante los graves problemas intelectuales, filosóficos y teológicos del siglo adoptó una postura de misticismo intelectual moderado y ortodoxo.
-
Considerada por los especialistas actuales como una de las personalidades más fascinantes y polifacéticas del Occidente europeo, se la definió entre las mujeres más influyentes de la Baja Edad Media, entre las figuras más ilustres del monacato femenino y quizá la que mejor ejemplificó el ideal benedictino, dotada de una cultura fuera de lo común, comprometida también en la reforma de la Iglesia, y una de las escritoras de mayor producción de su tiempo.
-
Habiendo tratado de la mucha honra que merece la virtud, parece que se nos viene a las manos una cuestión muy notable, que tratan los sagrados Doctores sobre el 4º libro del Maestro de las Sentencias: por estos términos: Si los que votan para dar oficio, o beneficio, o dignidad, al menos digno, están seguros en su conciencia.
-
En su Metalogicus combate las sutilezas y argucias de que hacían tan frecuente uso muchos de sus contemporáneos, esfuérzase a indicar y corregir los abusos que en esta materia se habían introducido, y procura señalar a la Filosofía y a las ciencias una dirección más práctica.
-
La concepción del intelecto en Averroes es cambiante, pero en su formulación más amplia distingue cuatro tipos de intelecto, es decir, las cuatro fases que atraviesa el entendimiento en la génesis del conocimiento: material (receptivo), habitual (que permite concebirlo todo), agente (causa eficiente y formal de nuestro conocimiento, intrínseco al hombre y que existe en el alma) y adquirido (unión del hombre con el intelecto).
-
Sus ideas sobre la historia nacen de una interpretación mística; ve en sueños un instrumento musical anómalo. Para él la historia de la humanidad es un proceso de desarrollo espiritual, que pasa por tres fases:
Edad del Padre
Edad del Hijo
Edad del Espíritu Santo
En esta concepción hay una plasmación de la Trinidad en el tiempo y cada edad repite los acontecimientos ocurridos en la anterior -
Los pensadores cristianos son en parte deudores de los autores judíos porque éstos lograron acomodar el aristotelismo a las doctrinas bíblicas. Maimónides fue, a su modo, no sólo innovador sino también un transgresor para el carácter del espíritu humano en el medioevo que tenía una actitud negativa frente al intelecto humano e incredulidad acerca de que éste pudiera servir de guía en la vida y conducir al hombre a la felicidad.
-
El hombre ocupa el centro del Mundo lo mismo que Dios es el centro de la Creación. El alma, por tanto obra también en función de la luz mediante el cuerpo y los sentidos. El alma obra sobre el cuerpo pero no viceversa, tal como piensa S. Agustín. Por eso el entendimiento es una facultad del alma, no del cuerpo, y no necesita elemento corporal alguno para obrar y conocer.
-
Durante su vida académica, trato de fortalecer sus conocimientos con el deseo de comprender las cosas por sí mismo y por la interacción con los individuos que lo rodeaban. En general dedicó su vida el estudio profundo de la naturaleza por medio de la observación, la especulación y la práctica experimental. (Rousselot, 1950)
Su enseñanza externa a la universidad donde se desempeñaba como maestro era más libre y completa de lo que eran las demás universidades de París de la época. -
el Beguine era prácticamente desconocido, hizo entre otros estudios medievales feministas del siglo 20 en un icono de la mística femenina, titulados por la alta calidad poética de su obra
-
la magia y lo misterioso, tuvo la oportunidad de escribir algunos etextos. En los cuales resalta su valorización en la experiencia y no en el razonamiento como fuente de certeza. Resaltó la importancia que tenia el área matemática para la busqueda de la equidad de las leyes que rige la naturaleza.
-
Para Buenaventura las cosas son accesibles a la razón porque tienen una naturaleza propia; pero esa naturaleza es manifestación y signo de una realidad sobrenatural, Dios. La verdadera ciencia consiste en partir de la naturaleza y a través de de ella, ascender gradualmente hacia Dios. Este ascenso se lleva a cabo: buscar los vestigios de Dios en el mundo sensible elevarse a las naturalezas semejantes a Dios que están sobre nosotros, a través de la inteligencia. Este grado místico es el supremo
-
Tomás de Aquino desarrolló la idea de qué o quién es Dios. Y lo hizo por medio de ideas positivas tratando de descubrir su naturaleza.
En su pensamiento deductivo, Santo Tomás de Aquino dijo que Dios es simple, perfecto, infinito, inmutable y único.
Según Santo Tomás, Dios no está compuesto de partes, es decir, no tiene cuerpo y alma, ni materia ni forma.
Es tan perfecto que no carece de nada y no está limitado de ninguna manera. Su carácter y esencia son tan sólidos que nada puede modificarlos. -
Llull no se formó en la escolástica propia de las universidades medievales. En realidad era un autodidacta. Fue uno de los primeros intelectuales europeos que escribió sobre filosofía, teología y ciencia en lengua vulgar (catalán, en su caso). Fue investigador, divulgador, polemista y conciliador. Realizó aportaciones metodológicas en astronomía, geometría, física, medicina, etc., disciplinas que formuló como nuevas a la luz del Ars.
-
El "alma aniquilada" es aquella que lo ha abandonado todo excepto a Dios.
-
Indicaré ahora en tres epígrafes las cuestiones teológicas fundamentales del autor. Tengamos en cuenta desde ahora que para Escoto el misterio trinitario representa la suprema unidad, en la vida divina trinitaria; en el mundo extradivino, la unidad máxima está constituida por la unión hipostática de las dos naturalezas en Cristo, calificada como “la más grande unión después de aquella de la Santísima Trinidad”
-
En 1313 postuló a una posición como canónigo en Padua. Marsilio habría gestionado esta petición en Avignon, es mismo año. Sin embargo, parece razonable concluir que ya en 1314 había cambiado su postura frente al Papado. En efecto, durante ese año, ya de retorno a Padua, Marsilio inició la composición de su El Defensor de la Paz
-
Sus aportes al nominalismo fueron importantísimas. Esta, como postura ontológica contraria a la del platonismo, afirmaba que no existían "ideas" o "formas" esenciales AJENAS al pensamiento de la mente humana, sino solo como construcciones producto de la actividad "psíquica". Por tanto, el concepto "Universal" no existía más que como una forma de relacionar por inducción, el conocimiento.
-
Ockham postuló su discrepancia respecto a este tipo de explicaciones: sino simplemente la existencia sucesiva de un cuerpo en diferentes lugares, de manera tal que no es nada distinto del mismo cuerpo y por lo tanto no requiere ningún añadido para buscar una explicación al fenómeno. Hay quienes ven en esta idea un antecedente a la formulación del principio de "inercia" porque el cuerpo impulsor no hace sino cambiar su estado de reposo o velocidad uniforme del cuerpo móvil.
-
APORTES A LA MATEMÁTICAS
Es el creador de la geometría analítica
fue el primero en utilizar las coordenadas cartesianas
fue el primero en utilizar las coordenadas cartesianas
expresó por primera vez la duda sobre la posibilidad de solución a la duplicación del cubo
resolvió el problema de pappus mediante geometría analítica
introdujo el segmento unidad y la construcción de la cuarta >proporcionalExtendió a las secciones cónicas el método de las normales -
Se trata de 26 oraciones y 381 cartas. El texto es considerado como un importante testimonio de la literatura toscana vernácula.
-
la temática amorosa a temas más comprometidos como la filosofía, la política, la historia, la moral o el derecho de la mujer en la sociedad.
-
A la Penología
Dice que la pena debe ser proporcional al delito cometido, ya que en su tiempo el robo y otros delitos menores eran castigados con la pena de muerte. Al derecho de ejecución penal
Propugna la humanización de las cárceles. Éstas son tormentosas y castigan al hombre en forma inhumana. La pena capital se la realizaba públicamente y este hecho no incidía en la desaparición del delito. Es el primero en oponerse a la pena de muerte. -
-
Sus aportes: En sus Principios matemáticos de la filosofía natural (1687) estableció las tres leyes fundamentales del movimiento y dedujo de ellas la cuarta ley o ley de gravitación universal, que explicaba con total exactitud las órbitas de los planetas, logrando así la unificación de la mecánica terrestre y celeste.
-
Sus aportes: En ciencia, Voltaire escribió algunos libros sobre los hallazgos de Newton y su filosofía. Voltaire ganó fama en la ciencia no tanto por sus descubrimientos, sino por su gran curiosidad en diversos campos científicos y su capacidad para interpretar la parte esencial de los trabajos investigativos.
-
Sus aportes: Jean Jaques Rousseau era más bien un filósofo político, no un pedagogo; pero, a través de su novela Emilio, o De la educación promueve pensamientos filosóficos sobre la educación, siendo este uno de sus principales aportes en el campo de la pedagogía.
-
Sus aportes: La iferencia entre idealismo y racionalismo: en el idealismo el paradigma es la supremacía del sujeto sobre el objeto y el racionalismo es el conocimiento de las cosas solo se logra por la razón. Obras principales de Kant: critica de la razón pura, critica de la razón práctica, metafísica de la costumbre. Método propuesto por Kant para planear el problema de la verdad: la crítica o análisis de los procesos cognoscitivos que pondrán en claro los alcances de la razón o entendimiento.
-
Sus aportaciones: Saint Simon, realizón grandes aportes como teórico y como revolucionario: Fundador de la Sociología, probablemente con más mérito que Compte. Creador de la teoría de la capacidad como forma de retribución al trabajo, tesis rescatada por el Socialismo Científico de Engels y Marx. Según Engels (Del Socialismo Utópico al Socialismo Científico) es el creador de la teoría de la abolición del Estado, pasando el Estado a ser un instrumento administrativo.
-
Sus aportes: Ensayo de una crítica de toda revelación (1792). Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos (1793). Fundamento de la doctrina de la ciencia (1794).Algunas lecciones sobre el destino del sabio (1794). Fundamento del derecho natural (1796).Sistema de la doctrina moral (1798).El Estado comercial cerrado (1800). Disertaciones sobre la época contemporánea (1804). Las características de la edad actual (1806).
-
Sus aportes: Fenomenología del espíritu (Phänomenologie des Geistes, Bamberg, 1807). Ciencia de la lógica (Wissenschaft der Logik, 3 vols., 1812–1816). Trad. esp.: editorial Solar / Hachette, Buenos Aires, segunda ed. 1968. Trad. de Augusta y Rodolfo Mondolfo. Prólogo de R. Mondolfo. Enciclopedia de las ciencias filosóficas (Enzyklopaedie der philosophischen Wissenschaften, Heidelberg, 1817; 2ª ed. 1827; 3ª, 1830).
-
Sus aportes: Robert Owen por su importancia en el tema de la motivación del trabajador, a Charles Babbage por su enfoque científico, a Henry L.
-
Sus aportes: ropuso la creación de unas unidades de producción y consumo, las falanges o falansterios, basadas en un cooperativismo integral y autosuficiente. En esta forma anticipa la línea de socialismo libertario dentro del movimiento socialista pero también líneas críticas de la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear y en la moralidad cristiana restrictiva del deseo y el placer y por ende en parte al psicoanálisis.
-
Sus aportaciones: en la filosofía de Schelling que lo lleva a predicar la revelación y la mística neo-platónica, que lo traslada de la “vanguardia mundial”, que lo habían colocado sus anteriores especulaciones, al lado conservador de la filosofía moderna.
-
Sus Aportes: “Schopenhauer fue el primer filosofo de categoría en darse de baja de la iglesia occidental de la razón. Junto a Marx y a los jóvenes hegelianos fue quien fundamentalmente llevó a cabo la ruptura revolucionaria en el pensamiento del siglo XIX. Con él da comienzo la larga del buen motivo, dando así una despedida concisa a las teologías griegas y judeo-cristiana.
-
Sus aportaciones: La aportación más reconocida de Comte y la que está más ligada a su nombre es el uso, por primera vez del término “Sociología” en 1824. Gracias a su capacidad analítica y su cualidad de gran sintetizador, Comte pudo reunir todos los estudios que había en su época sobre la sociedad y sobre los fenómenos sociales.
-
Sus aportes: Puede decirse que, en general, Mill aceptó los argumentos de Smith y la idea de que el ajuste competitivo tiende a igualar las ventajas netas para distintas ocupaciones e individuos. No obstante, también realizó algunas aportaciones originales. Éstas se refieren fundamentalmente a la importancia de los factores no competitivos como generadores de diferencias salariales y a la interpretación de algunas diferencias salariales como renta diferencial.
-
Sus aportes: Charles Darwin es conocido como el padre de la evolución gracias a sus contribuciones para establecer una única teoría lógica de la evolución. Su teoría ayudó a remover las antiguas convenciones y creencias que indicaban que la formación de varias especies era producto de un fenómeno súper natural ocasionado por un ser superior (Wood, 2005).
-
Sus aportes son: si bien el objetivo principal de Kierkegaard al abordar el tema del lenguaje no era el de hacer una teoría bien armada para tal fin, sus reflexiones dieron pauta para posteriores propuestas como las de Ludwig Wittgenstein en torno a lo decible y lo indecible.
-
Sus aportes: Entre sus trabajos más conocidos se encuentran el Manifiesto Comunista, considerado de los manuscritos políticos más influyentes de todo el mundo y El Capital que es el texto teórico fundamental de la filosofía comunista. Consiguió borrar todas las antiguas jerarquías haciendo que la gente ya no creyera que la ascendencia determina su estatus de vida.
-
Sus aporte: Basándose en el estudio de Charles Darwin Sobre el origen de las especies, Spencer aplicó el concepto de evolución a las sociedades para explicar cómo cambian o evolucionan a lo largo del tiempo. De forma parecida, adaptó el concepto darwiniano de la supervivencia del más fuerte argumentado que es «natural» que unas personas sean ricas y otras pobres.
-
Sus aportes: Reflexiones, máximas y aforismos, El anticristo, El nacimiento de la tragedia, La gaya ciencia, Más allá del bien y del mal.
-
-
Sus aportes: reducir las cualidades a las categorías. Adorno intenta ratificar una dialéctica negativa, en la cual preserva las diferencias y contradicciones observadas en su trabajo, manteniendo la tensión entre lo universal y el detalle, entre el esencialismo y el nominalismo.
-
Sus aportes: Da a conocer un ateísmo consecuente, es decir, afirmando que Dios no existe, afirma también que no hay una naturaleza humana diferente a la divina, por lo tanto el hombre no tiene esencia, y si la tiene es fruto de su existencia. Responsabiliza al ser humano, al decir que con cada proyecto o acción que decidimos realizar libremente se establece un compromiso con toda la humanidad.
-
Sus aportes: En palabras de Nuria Varela y “para Celia Amorós, buena parte del feminismo de la segunda mitad del siglo XX, o todo, puede ser considerado comentarios o notas a pie de página de El Segundo Sexo”. En su obra da cuenta de cómo la mujer se construyó social e históricamente como la eterna alteridad: “La Humanidad es macho, y el hombre define a la mujer no en sí misma, sino con relación a él, no la considera como un ser autónomo la mujer es lo inesencial frente a lo esencial.
-
Sus aportes: Es un aparato reproductor de la ideología de la clase dominante y el educador es un instrumento para tal fin. Ideas sobre la educación: Instrumento de preparación de intelectuales, el enlace entre el mundo del trabajo y construcción del. La educación para mantener la estructura social o para modificarla.
-
Sus aportes: En su obra "La estructura de las revoluciones científicas", Kuhn expone su enfoque historicista a partir de las siguientes fases: Establecimiento de un paradigma. Características de la ciencia normal. Las crisis de los conocimientos y de los paradigmas. La revolución científica a través de la obtención de nuevos conocimientos y nuevas teorías.
-
Sus aportes: Que todos los periodos de la historia poseen ciertas condiciones fundamentales de verdad que constituyen lo que es aceptable o no, como, por ejemplo, en una terna de ciencias humanas lingüística, teoría de la moneda, historia natural, y que tal vez podría repercutir en el discurso científico de cada uno de los momentos analizados: crisis hacia 1600 y crisis hacia 1800, que suponen una 'antropología' europea.
-
Sus aportes: Uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa .
-
Sus aportes: Es considerado uno de los mayores expertos mundiales en la filosofía de la mente. Es autor de The Possibility of Altruism (1970), The View from Nowhere (1986), What Does It All Mean?.
-
Sus aportaciones: 1985 — Mouffe, Ch. & Laclau, E., Hegemony and socialist strategy: towards a radical democratic politics, Verso, 1985, London. [Traducción al español de Ernesto Laclau, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Buenos Aires, F.C.E., 2006.] 1993 — Mouffe, Ch., The return of the Political, Verso, 1993, London. [Traducción al español de Marco Aurelio Galmarini, El retorno de lo político, Barcelona, Paidós, 1999.]