-
Dante Alighieri (1265-1321), fue el primero en situar a la Antigüedad en el centro de la vida cultural. Francisco Petrarca (1304-1374), es conocido como el padre del humanismo.
-
El humanismo es una corriente de pensamiento que se escabulle, no sólo de forma subrepticia a través de los siglos, sino también a cualquier definición o dogmática estricta; parece
huérfana y a la vez arropada y promovida por gran cantidad de sabios, artistas o intelectuales que, mediante sus personales pinceladas, la han conformado desde sus tímidos inicios en el siglo XIV hasta las diferentes variantes e invocaciones, no siempre del todo acertadas, de las últimas décadas (Rodríguez, 2002). -
El humanismo surge así en un momento clave entre dos épocas de la historia entre la Edad Media y la Moderna, ambas caracterizadas por una obsesión por verdades universales, sean de carácter teológico, sean de carácter científico (Velasco, 2009).
-
- Contradecía al Clero.
- Se le quitó el lugar de omnipotente a Dios y se entregó al hombre con la "capacidad"
- La filosofía fue la base académica y científica para el surgir del humanismo
-
Filippo Brunelleschi fue el arquitecto más importante del siglo XV en Italia y verdadero emblema del nacimiento de la arquitectura renacentista. Fue un artista muy prolífico que desarrolló su trabajo en Florencia. Como otros genios del Renacimiento, Brunelleschi practicó otras artes, como, por ejemplo, la escultura.
-
El humanismo cívico es un modelo sociopolítico propuesto por el filósofo español Alejandro Llano. El núcleo de este humanismo, de origen aristotélico, es el restablecimiento “de la radicación humana de la política y los parámetros éticos de la sociedad” (Llano, 1999, p. 12).
-
El padre de esta corriente humanista, ligada a la filosofía política, es Leonardo Bruni (1369-1449) con su obra Historia del pueblo florentino (1473). En ésta, el italiano nos habla del Estado Popular o el gobierno perfecto: Aquel que deja de lado las instituciones eclesiásticas/medievales y en el que prima la participación ciudadana (Rivas, 2021).
-
Las tres recepciones más relevantes de la tradición cívica republicana en la actualidad son: la Escuela de Cambridge, la comunitarista, y el humanismo cívico de signo metafísico (Irizar, 2007, p. 48). Los filósofos denominados comunitaristas como Ch. Taylor, M. Walter y M. Sandel, reivindican el papel de las comunidades entre el Estado y el individuo.
-
Da Vinci fue uno de los pioneros en proponer la experimentación como base del método científico moderno, pero también fue precursor del humanismo renacentista que dio lugar a la libertad y los Derechos Humanos.
-
Nicolás Maquiavelo representa al humanista que sin abandonar sus convicciones republicanas se adapta a los nuevos tiempos, porque sobre todo desea seguir participando en la vida política, aunque, por otra parte, se aleje del humanismo al sustituir su inicial optimismo, su creencia en el ideal de perfección
-
Explorando la historia del pensamiento político encontramos que las raíces más profundas de la actual situación de desarraigo socio-político pueden localizarse claramente en Hobbes. No olvidemos que en dicho autor es posible situar el origen del olvido de la razón práctica y su destronamiento por la razón instrumental o calculadora (Irizar, 2014).
-
Él fue un partidario de la unidad de la especie humana, subrayando la importancia de las diversidades en el seno de esta humanidad. Su pensamiento es un racionalismo a veces excesivo. Aunque reducirlo a esto sería injusto. Claude Lévi-Strauss era muy sensible a las diversas manifestaciones de las culturas.
-
Este es el segundo humanismo planteado por el antropólogo, filósofo y etnólogo francés Lévi-Strauss el cual transcurre durante el el siglo XIX y primera mitad del siglo XX.
-
La bombilla de luz en 1809.
La locomotora de vapor en 1814.
La colonización de África en 1820.
El telégrafo en 1837.
El marxismo humanista en 1848.
Primer automóvil de combustión interna en 1885. -
La cosmovisión que se tenía del viejo continente estaba basada en concebir aEuropa como el centro del mundo.La transformación económica, social y tecnológica se inició en la segunda mitad del SIGLO XVIII en el reino de Gran Bretaña, que se extendió una décadas después a gran parte de Europa occidental y América anglosajona y que concluyó entre 1820 y 1840. Este humanismo se halló ligado a los intereses industriales y comerciales. Es llamado el 'siglo de la industrialización'.
-
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
-
Se suele considerar al jesuita italiano Roberto Busa como el fundador de las Humanidades digitales por su uso del ordenador para realizar la lematización de las obras de santo Tomás de Aquino durante la década del cuarenta del siglo XX
-
Al contrario de lo que muchas veces pensamos, en el centro de todo el proceso de transformación digital están las personas. Por ello, el humanismo digital es el proceso de búsqueda de respuestas a cómo debemos usar estos instrumentos para multiplicar sus posibilidades. Es un esquema que nos mueve a restaurar los valores humanistas clásicos en el uso y los fines de la tecnología (Céspedes, 2019).
-
Después de la Segunda Guerra Mundial comienza la experimentación con la utilización de tecnologías computacionales y el examen de elementos culturales en particular la literatura. En la década de los 90´s la revolución de los computadores personales y de la World Wide Web5 (WWW) aceptan la configuración de lo que es hoy en día conocemos por humanidades digitales.
-
- La creación de la computadora
- Procesadores
- El Internet
- Las redes sociales
- Los medios de información.
-
Sí, la creación de la Text Encoding Initiative se considera uno de los hitos más importantes durante el período en que la disciplina se conoce como Humanities Computing. La Text Encoding Initiative tiene su origen en 1987 y la primera versión de sus recomendaciones para codificar textos electrónicos fue publicada en 1994.
-
En esta nueva visión de la era digital el datacentrismo ha tomado un lugar importante en la concepción del humanismo del siglo XXI, puesto que ahora la ciudad del hombre ha pasado a ser gobernada por los datos, que son el nuevo Dios en la era digital. Por ello, la civilización tecnológica sitúa al ser humano en un nuevo contexto que nos lleva a plantearnos si ¿En el avance del desarrollo tecnológico, al final, el hombre seguirá teniendo un rol relevante o las máquinas tomarán su lugar?