-
Viene del Renacimiento siglos XIV Y XV periodización de la historia en la que cambia la forma y las características de la cultura, la filosofía, las mentalidades, la expresión artística y los estilos de vida de la sociedad.
El humanismo va cambiando su enfoque con el tiempo, en un inicio, esta corriente parte del principio que el ser humano tiene la capacidad de crecer, aprender y cambiar el mundo. -
Comprende entre los siglos XIV y XV es decir años 1300 a 1500
-
"Primer humanista" destacado como poeta, hombre de letras. Su importancia deriva del hecho de haber sido el primer hombre que se sintió absorbido por un interés en su propio carácter y en cómo encaminar su vida para mayor satisfacción personal, dejo gran material escrito que documenta en detalle su vida y permite reconstruirla con exactitud. Instauró nuevas claves y técnicas de la obra literaria. Su concepto idealizó el amor, su imagen de la mujer amada y el sentido armónico de la belleza.
-
Arquitecto y escultor. Fue el arquitecto italiano más famoso del siglo XV y, con Leon Battista Alberti, Donatello y Masaccio, uno de los creadores del estilo renacentista. Se le debe, de hecho, la formulación de las leyes de la perspectiva central
-
Este humanismo se fundamentó en una relectura de las artes literatura y filosofía clásicas de las antiguas Grecia y Roma.
La pedagogía humanista pretendía formar un ideal de hombre en plenitud física, ética, estética, intelectual y religiosa, dando origen a los Studia humanitatis, que son las 5 disciplinas clásicas de gramática, retórica, poética, historia y filosofía moral. -
Cambian las estructuras del pensamiento social, siendo el ser humano el centro y motor de la construcción de lo social (Antropocentrismo). Se pone en marcha una serie de eventos que marcan el desarrollo del conocimiento científico, el florecimiento de las artes, el cambio en las técnicas de producción y las nuevas invenciones tecnológicas.
-
fue el típico sabio humanista. Destacó en ingeniería, en arquitectura, en pintura, en escultura, en música, en poesía. Para él la experimentación se convirtió en condición indispensable de una ciencia real. Esto le permitió liberarse de las ideas aristotélicas en varias materias. pero para evitarse conflictos con la Inquisición, mantuvo en secreto muchas de sus investigaciones e “inventos”, que llegaron a plantear la navegación aérea y los submarinos.
-
El impacto de este permeó todos los estamentos sociales de la época, principalmente la educación. Fue la promoción de la creatividad humana y la convicción de su potencial transformador que a través del conocimiento y la comprensión del mundo como algo cambiante y modificable el humanismo se consolida como motor de este cambio de época hacia la modernidad.
-
humanista, filósofo, filólogo, teólogo y autor de importantes obras escritas en latín.Trasmite ideas para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Su crítica no era contra los dogmas de la Iglesia sino contra la vida moral y las prácticas de los eclesiásticos.
La consecuencia más importante fue que por primera vez se tradujo el Nuevo Testamento en alemán e inglés. Desencadenando complejos problemas religiosos al alcance de muchos. -
Escritor el cual crea el tratado del príncipe en que expuso un conjunto de reglas y recomendaciones que debía seguir un político para triunfar por la lucha del poder .según Maquiavelo el hombre se regía solo por sus pasiones e intereses y que los políticos deben tomar al hombre como es justificando la mentira ,el engaño ,el asesinato ,todo se justificara si llega a servir al propósito de aumentar el poder.
-
Cambios sociales. Los comerciantes y artesanos se habían ido enriqueciendo y eran quienes más influían en el gobierno de las ciudades. Fueron precisamente muchos de estos burgueses enriquecidos quienes actuaron como mecenas de artistas y sabios. Por el contrario, la nobleza había perdido gran parte de su poder y estaba sometida a los monarcas.
-
Los cambios económicos. Los reyes centralizaron el poder, unificaron sus territorios y sometieron a los señores feudales. Los cambios religiosos. La unidad religiosa de Europa se fraccionó y las naciones europeas quedaron divididas en dos bloques opuestos: las naciones católicas y las naciones protestantes.
-
Los intelectuales modernos pusieron su fe en el futuro. Pero ese futuro está aquí en la Tierra, y el hombre a través de su trabajo, de la política y del progreso de su mente puede construir un mundo mejor. Por eso, el optimismo, la fe por las capacidades del hombre, fue uno de los rasgos más sobresalientes del Humanismo.
-
Rescataron el latín como la lengua más dulce y culta. También dieron importancia al griego, al hebreo y al arameo. Esto les permitía examinar los textos originales de la Biblia, de la literatura romana, de la filosofía griega, y difundir sus comentarios al respecto. La invención de la imprenta brindó una ayuda inusitada a esta labor intelectual.
-
Vives realizó en Brujas su obra “Tratado del socorro de los pobres”, en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un «servicio organizado de asistencia social».
Prosperó una economía burguesa y comercial. De esta forma apareció una cultura laica, urbana y, en cierto modo, de “clase media”. -
Pero quizá uno de los mayores triunfos del humanismo en Europa es que sus métodos e ideas influyeron fuertemente en los programas de enseñanza. Muchos colegios y universidades se renovaron o se fundaron a la luz de estos nuevos ideales. Por ello, el estudio de las “humanidades” se convirtió en el paso obligado de todo europeo culto hasta el siglo XX.
-
Incremento de la producción “industrial”. La medicina, de otro lado, avanza de manera acelerada al perderse el horror medieval al desnudo. Muchos estudian anatomía (incluso los artistas, como lo revelan la pintura y la escultura del Renacimiento) y se descubren nuevos conocimientos sobre el cuerpo humano, considerado ahora una especie de máquina.
-
Aquel constituido por el redescubrimiento o reconocimiento de las culturas de oriente, extremo oriente, América y África.
el humanismo renacentista fue esencialmente europeo, este se construye sobre la consciencia de una visión mundial de la humanidad y que la civilización occidental coexiste junto a otros imaginarios y culturas diferentes, igualmente válidas. -
Formalmente el siglo XIX comprende los años 1801 a 1900, ambos incluidos. No obstante, el uso popular le ha dado el significado de los años 1800 a 1899.
-
Pensador y político liberal francés. Uno de los observadores más lúcidos del cambio producido en su época por la revolución liberal. Su estancia en EE. UU le sirvió para profundizar en el análisis del sistema político y social norteamericano, que retrató en su obra La democracia en América (1835-40). En ella reflejó su admiración por el modelo liberal-democrático americano, que consideraba mucho más equilibrado que el que propugnaban los revolucionarios europeos.
-
El imaginario de progreso que habían asumido las diferentes naciones que comenzaron a independizarse, estaba basado en las formulas de la modernidad europea, después norteamericana. Sin embargo durante la colonización, nos encontramos con otras culturas, sofisticadas y complejas como la cultura China, incluso más antigua que la europea grecorromana.
Poco a poco comenzó a crecer otra idea humanista: no hay una sola forma de ser humano en este planeta ni una única forma de conocimiento de valores. -
Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Se propuso desarrollar un socialismo científico que partía de un detallado estudio del capitalismo desde una perspectiva económica y revelaba las perversiones e injusticias del capitalismo. Es innegable la altura de sus ideales; nunca ambicionó nada excepto "trabajar para la humanidad", según sus propias palabras. Y, refiriéndose a su libro El capital, dijo: "Dudo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero teniendo tan poco".
-
Este humanismo se integra a la cultura global, plantea el desafío de reconocer y aceptar la diferencia como elemento sustantivo de la realidad social. Aunque todos debemos ser iguales en derechos, hay que reconocer que somos diferentes en las maneras como vivimos, entendemos el mundo y nos movemos en el.
-
1830 se crea en Inglaterra la primera línea Férrea. El desarrollo y mejora de las máquinas y la invención del ferrocarril, marcaron un antes y un después en la economía mundial.
A gran velocidad los tiempos de producción y las materias primas empezaron a ser transportadas, como consecuencia la alta demanda de mano de obra industrial produjo una migración masiva del campo a las ciudades. -
El humanismo exótico del siglo XIX se halló ligado a los intereses industriales y comerciales. Es llamado el «siglo de la industrialización».
La característica fundamental de este siglo es la de ser un período de grandes cambios. La ciencia y la economía se retroalimentarían, el término ‘científico’ sería parte fundamental del lenguaje de la época. -
Abolición de la esclavitud en América. Ademas de romperse las cadenas de la esclavitud también se profundizaron las bases de la educación de la república.
-
En filosofía, surgirían los principios de las corrientes de pensamiento contemporáneas, como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y el nacionalismo; el arte demoraría en iniciar el proceso de vanguardia pero quedaría cimentado en movimientos como el impresionismo. A finales de este siglo surgieron la cinematografía y la animación gracias a los grandes avances tecnológicos de la época.
-
Hacia 1900 se supuso el tránsito final desde las monarquías absolutas que habían dominado Europa desde la Edad Media hasta nuestros días. Fue la Primera Guerra Mundial el punto final a muchas monarquías. fue el siglo en el que la industria se impuso sobre las formas manuales de producción.
-
Sucesos comprendidos entre el siglo XIX y XX es decir 1800, 1900 y 2000
-
Este supone alcanzar la igualdad conservando la diferencia.
Los fines del Humanismo democrático apuntan hacia una educación prospectiva, en donde propiciemos una formación para la comprensión del mundo actual; el desarrollo de una conciencia crítica es vital en la formación e integridad.
se construye sobre el desafío de crear estructuras incluyentes y participativas desde los principios de pluralidad, diversidad y multiculturalidad. -
Por sus trabajos de campo y estudios teóricos es llamado el etnólogo contemporáneo más destacado, padre y maestro de la moderna antropología estructuralista social, desarrolló una investigación teórica amplia que replantearía los fundamentos estructurales del pensamiento general y a basar todas las ciencias humanas en la relación entre naturaleza y cultura. En este sentido su contribución a la cultura filosófica contemporánea es fundamental, al indicar el camino hacia un renovado racionalismo.
-
Da la perspectiva de una economía moral y la consciencia de las ciencias humanas como principio de democracia para el respeto real de las libertades de la persona. se le conoce por sus trabajos sobre las hambrunas, la teoría del desarrollo humano, la economía del bienestar y los mecanismos subyacentes de la pobreza.
A finales de la década de los 60 y principios de los 70, los escritos de Sen ayudaron a definir el campo de la Teoría de la elección pública. -
Ella expone la crisis de la educación moderna y relaciona las problemáticas sociales con este “déficit” en la formación humanista, y propone el debate de dos enfoques de valoración: la Educación para la renta versus la educación para la democracia.
Destaca 10 Capacidades funcionales humanas centrales como claves para el desarrollo. -
Propone la necesidad de formar la conciencia de la diversidad humana y cultural y el reto de construir ciudadanías globales incluyentes.
En 2008 se convirtió en la primera mujer en ser miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y fue galardonada, en 2014, con el Premio Nacional de Ensayo por su obra ¿Para qué sirve realmente la ética? -
Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948. "Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad”.
-
El impacto e importancia de las humanidades esta dada en la generación de habilidades, conocimientos sociales y de el pensamiento crítico necesario para la resolución alternativa de problemas más complejos. Estas son las condiciones sociales de base que permitirían el desarrollo de una economía sostenible, pues de nada serviría formar profesionales para el trabajo y la producción económica, sin una sociedad o una democracia que la sustentara.
-
Durante el siglo XIX al XX predominaron corrientes filosóficas del momento, tales como el liberalismo y el nacionalismo llegando a caer incluso en el etnocentrismo, racismo y particularmente en el eurocentrismo.
-
Con el afán de desarrollo económico y social, las naciones democráticas están olvidando ciertas aptitudes y habilidades que se adquieren a través de las humanidades para las correcta acción demócrata.
Su impacto y su importancia están dados en la medida en que son las humanidades las que generan habilidades, conocimientos sociales y pensamientos críticos necesarios para la resolución alternativa de problemáticas cada vez más complejas. -
Informáticos estadounidenses, creadores del buscador de internet Google. Hijo de profesores universitarios, Larry Page nació en East Lansing (Míchigan) en 1973, y mostró desde pequeño su afición a la tecnología y a las mismas materias que sus padres impartían (inteligencia artificial su padre, y programación su madre). Sergei (o Sergey) Brin nació en Moscú en 1973.
Ambos decidieron construir un buscador mas avanzado y más rápido. -
H4.0 no son contenidos o habilidades específicos a desarrollar. Es un nuevo enfoque académico que centra y resignifica la formación humanista de cara a los desafíos del siglo XXI, la cultura y la economía digitales.
Rescata y renueva el carácter fundamental del pensamiento crítico y el pensamiento creativo como columna central de la educación superior y como base de los saberes y habilidades para esta sociedad. -
El periodo que abarca es el Siglo XXI: año 2.000 hasta la actualidad
-
Padre del primer ordenador personal y fundador de Apple Computer, probablemente la empresa más innovadora del sector, fue uno de los más influyentes de la vertiginosa escalada tecnológica en que aún vive el mundo actual, . Sus ideas visionarias en el campo de los ordenadores personales, la música digital o la telefonía móvil revolucionaron los mercados. Fue cofundador y presidente ejecutivo de Apple Inc. En 2001 la compañía lanzó el iPod, que revolucionaría el mercado de los MP3,
-
Propone una revolución pedagógica, que migre definitivamente de las estructuras tradicionales centradas en la comprensión de las formas de enseñanza con las acciones que recaen sobre un rol de “estudiante”, hacia modelos dinámicos y flexibles que ofrezcan experiencias significativas y contextos para la promoción de aprendices.
Promueve un corpus académico que desarrolle de forma preferencial nuevas literacidades: literacidad digital - tecnológica, literacidad de datos y literacidad social. -
Fundadores de Facebook en febrero de 2004 siendo esta la mas masiva de la redes sociales.
Es una de las redes sociales más conocidas y usadas a nivel mundial, y su función principal simplemente es la de conectar personas con personas, sean éstos amigos, familiares, compañeros de estudio o de trabajo, o socios de negocios. -
Fundadores de YouTube en febrero del 2015. Es un sitio web dedicado a compartir videos. Presenta una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs y YouTube Gaming.
-
En tecnología la transformación de átomos en bites, gran capacidad de almacenamiento. Crecimiento de la comunicación y de los medios digitales.
En lo cultural circulación de ideas con amplia libertad.
En lo intelectual transformación de la enseñanza.
En Política Nuevas formas de participación democrática basada en medios tecnológicos.
En lo económico cambio de las formas de empleo, donde el emprendimiento de pequeños comerciantes compite con grandes empresas. -
Ciudadanos digitales hipermediatizados e infoxicados (sobrecargados de información), con dificultad de verificar la veracidad de la misma.
Captación de incautos con fines perjudiciales
Estafas y hurtos cuando hay ausencia de parámetros mínimos de seguridad
Poca o baja reglamentación de políticas de seguridad de la información.