-
Desarrollo de la filosofía, las artes y las letras. Se caracteriza por el desarrollo del pensamiento creativo y crítico.
-
Se empezó a emplear lo que se conocía como pólvora para fines de carácter militar. Se empieza a desarrollar la industria armamentística gradualmente. Andrade, T. (2017). La edad de la pólvora: Las armas de fuego en la historia del mundo. México: Grupo Planeta.
-
Los Turcos Otomanos conquistan la ciudad capital del Imperio Bizantino. Gonzalo, B, C, et al. (2001). La caída del Imperio Romano y la génesis de Europa: cinco nuevas visiones. Madrid: Editorial Complutense.
-
Gutenberg crea una imprenta que permitirá reproducir libros y aumentar la divulgación del conocimiento. Helguera, G, A. (1963). Gutenberg: el inmortal inventor de la imprenta: su vida narrada a la juventud. Barcelona: Ediciones Araluce.
-
Este intelectual se le suele conocer como el padre del humanismo. Zweig, S. (2016). Erasmo de Rotterdam. Italia: Greenbooks editore.
-
Gran humanista, colaborador y cercano de la familia de los Médici, fue un Filósofo Renacentista italiano.
Traducción del Griego al Latín de los Diálogos de Platón. Guicciardini, F. (2012). Historia de Florencia, 1378-1509. México: Fondo de Cultura Económica. -
Célebre pintor del Renacimiento. Hay que recordar que por el mecenazgo de los Médici muchos pintores y artistas desarrollaron su talento y aportaciones a la cultura de manera importante. Fernández, H, M, J. (2016). Retratos y Biografías de Pintores en 700 años de Historia del Arte. Versión Kindle: Chiado Editorial.
-
Junto con el filósofo Ficino, además de ser un cercano colaborador de los Médici, desarrolló grandes aportaciones en el campo de la filosofía. Kristeller, P, O. (2016). Ocho filósofos del Renacimiento italiano. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Aportaciones importantes de Leonardo Da Vinci, en pintura y ciencia, gran inventor polifacético. Isaacson, W. (2018). Leonardo da Vinci: La biografía. España: Penguin Random House Grupo Editorial España.
-
Dentro del periodo del Renacimiento se dio apertura al pensamiento humano, en ese sentido, las religiones sufrieron hasta cierto punto una apertura. De ahí que por Calvino surge el Protestantismo. Tourn, G. (2017). Juan Calvino: El reformador de Ginebra. España: Editorial CLIE.
-
Cambios en el paradigma científico. Aportes importantes a la astronomía: teoría del geocentrismo. Flammarion, C. (2011). Vida de Copérnico e historia del descubrimiento del sistema del mundo. España: Editorial MAXTOR.
-
Creo un cisma en el pensamiento científico. La Iglesia Católica se siente amenazada. Lo sentencian a muerte la Inquisición. Benítez, H, H. (2011). Ensayos sobre ciencia y religión. De Giordano Bruno a Charles Darwin. Chile: RIL Editores.
-
Aportes importantes a la ciencia de la física. Desarrollo de la teoría de la gravedad. Ackroyd, P. (2012). Newton: Una biografía breve. México: Fondo de Cultura Económica.
-
Invento y acontecimiento que marca el inicio de la llamada revolución industrial. Péronnet, M. (1991). Del Siglo de las Luces a la Santa Alianza. México: Ediciones AKAL.
-
Era industrial y reconocimiento de oriente. Se desarrolla la literatura, la lingüística y la sociología. Se enfocan las preocupaciones a las habilidades metalinguisticas de comunicación y los mecanismos de participación ciudadana.
-
Avanzan los inventos, se crea la locomotora por el cual se intensifica el sector comercial y transporte de personas, particularmente en Europa. Allende, E, M, P. (1993 ). Historia del ferrocarril en Chile. Chile: Pehuén Editores Limitada.
-
Se considera históricamente esta fecha como el fin de la llamada revolución industrial. El mundo sufrió en este periodo grandes transformaciones industriales y tecnológicas. Silva, O, A, et al. (1998). La llamada Revolución Industrial. Caracas: Universidad Católica Andrés.
-
Se le denomina históricamente así al inicio del llamado auge capitalista. sistema económico que despuntó el desarrollo científico, tecnológico y sobre todo de nuevas estructuras sociales. Ocampo, S, V, J, et al. (2006). Historia económica mundial y de España. España: Universidad de Oviedo.
-
Publica los tomos relacionados con las investigaciones lógicas sobre la fenomenología. Ruiz, O, S. (2006). Hermenéutica de la obra de arte literaria: comentarios a la propuesta de Roman Ingarden. México: Universidad Iberoamericana.
-
Desarrollo de la mundialización y desarrollo multicultural. Desarrollo de los estudios antropológicos, así como estudios de tipo cultural y de las ciencias sociales como la psicología y temas afines. Desarrollo de liderazgo y gestión social.
-
Contraponía las tesis de Freud. Stierlin, H. (1979). Psicoanálisis y terapia de familia. Barcelona: Icaria Editorial.
-
Representante del existencialismo, racionalismo y positivismo. Rabaté, J, C, et al. (2011). Miguel de Unamuno: Biografía. España: Penguin Random House Grupo Editorial España.
-
Escribe su obra "Ser y Tiempo". Determina el sentido del ser en el plano filosófico. Ott, H. (1992). Martin Heidegger: en camino hacia su biografía. México: Alianza.
-
Escribe libro del miedo a la libertad. Funk, R. (1999). Erich Fromm: el amor a la vida: una biografía ilustrada. España: Grupo Planeta.
-
Nuevas dinámicas hacia la teoría del existencialismo. Xolocotzi, A. (2006). Actualidad de Franz Brentano. México: Universidad Iberoamericana.
-
Desarrollo del existencialismo. Exponente del marxismo humanista. González, H, et al. (2006 ). Jean-Paul Sartre, Actualidad de Un Pensamiento. Argentina: Ediciones Colihue SRL.
-
Aportaciones teóricas a la administración. Psicología humanista. Hoffman, E. (2009). Abraham Maslow: Vida y enseñanzas del creador de la psicología humanista. Barcelona: Editorial Kairós.
-
Representante de la llamada tercera fuerza. Y el funcionalismo. Morris, C, G, et al. (2001). Introducción a la psicología. México: Pearson Educación.
-
Desarrollo de la llamada psicología de la personalidad. Cloninger, S, C. (2002). Teorías de la personalidad. México: Pearson Educación.
-
Aparece el llamado primer manifiesto humanista. Sánchez, B, A, R. (s/f). Manifiesto humanístico. Buenos Aires: Ediciones LEA.
-
Fundó en 1986 Ansaxnet, la lista de discusión más antigua en el
campo de las humanidades. Moreno, S, A, et al. (2017). CiudadaniaPlural.com: de las Humanidades Digitales al Humanismo Plural. Revista Latina de Comunicación Social, (72), 87-113. -
Preocupaciones humanísticas y entorno digital.
-
La finalidad era crear una base de datos y sinergia en contenidos digitales. Vinck, D. (2013). Las culturas y humanidades digitales como nuevo desafío para el desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina. Universitas Humanística, (76), pp. 51-72.
-
Manifiesto por unas Humanidades Digitales se firma en París. Hacia una nueva mirada humanística. Moreno, S, A, et al. (2017). CiudadaniaPlural.com: de las Humanidades Digitales al Humanismo Plural. Revista Latina de Comunicación Social, (72), pp. 87-113.
-
Se van configurando espacios respecto a la aplicación y reflexión académica sobre el uso de métodos y sistemas de computación en las humanidades. Priani, E. (2015). El texto digital y la disyuntiva de las humanidades digitales. Palabra Clave, 18 (4), pp. 1215-1233.
-
Buscaba en el contexto del humanismo digital, establecer un contexto de codificación hacia nociones humanisticas en el plano del uso del texto. Priani, E. (2015). El texto digital y la disyuntiva de las humanidades digitales. Palabra Clave, 18 (4), pp. 1215-1233.
-
Aplicaciones del big data.
Avances robótica.
Inteligencia artificial.
Tecnoutopías. Vinck, D. (2018). Humanidades digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías. Barcelona: Editorial GEDISA.