LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA (LORENA)

  • Los conflictos en Oriente Próximo
    1973 BCE

    Los conflictos en Oriente Próximo

    Desde la creación del Estado de Israel en 1948, los conflictos con los países árabes fueron continuos. En 1973, se desencadenó la guerra de Yom Kippur, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. Estados Unidos y la Unión Soviética mostraron su apoyo a israelíes y árabes. Esta guerra tuvo consecuencias a largo plazo, los países árabes productores de petróleo, rebajaron la producción para persuadir al bloque occidental de no aliarse con Israel. Esto llevó a una grave crisis económica internacional.
  • Las dictaduras militares en Latinoamérica
    1973 BCE

    Las dictaduras militares en Latinoamérica

    En 1973, el Gobierno estadounidense financió un golpe de Estado para derrocar al presidente Salvador Allende, tras lo cual se constituyó una junta militar presidida por el general Augusto Pinochet, que implantó una dictadura y llevó a cabo una atroz represión.
  • La limitación armamentística
    1968 BCE

    La limitación armamentística

    Tras la crisis de Cuba, se inició una nueva etapa de relaciones entre las dos potencias con el fin de limitar la producción de armamento atómico. En 1968, se firmó el Pacto de No Proliferación de Armas Nucleares, en 1972 los llamados acuerdos SALT I para la limitación de armas defensivas nucleares estratégicas.
  • La coexistencia pacífica
    1953 BCE

    La coexistencia pacífica

    Se produjo un relevo de los dirigentes de las dos superpotencias. El general Eisenhower , asumió la presidencia de Estados Unidos y Nikita Kruschev fue elegido primer secretario del PCUS. Se abría una nueva etapa en las relaciones entre los dos bloques a la que se denominó coexistencia pacífica.
  • La guerra civil en Grecia
    1947 BCE

    La guerra civil en Grecia

    Una de las primeras crisis de la Guerra Fría fue la guerra civil griega. Grecia se quedó en una situación de guerra civil entres los partisanos comunistas, apoyados por Yugoslavia e indirectamente por la Unión Soviética y por los monárquicos, apoyados por los británicos.
  • El bloqueo de Berlín

    El bloqueo de Berlín

    Tras la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores (Reino Unido, la URSS, Francia y Estados Unidos) acordaron la división de Alemania en 4 sectores, cada uno administrado por un país. Aunque Berlín estaba situado dentro de la zona soviética también fue dividido en 4 zonas de ocupación. Stalin respondió con el bloqueo de Berlín. Alemania quedó dividida en: la República Federal de Alemania y la República Democrática Alemana.
  • El final de la guerra civil en China

    El final de la guerra civil en China

    Desde 1927, hubo una guerra civil en la que se enfrentaron dos bandos: el Kuomintang o Partido Nacionalista Chino, liderado por Kai-Shek, y el Partido Comunista Chino. En 1949, el Partido Comunista Chino tomó el poder y su líder, Mao Zedong, proclamó la República Popular de China. Firmó un tratado de ayuda mutua con Stalin y esto supuso un gran triunfo diplomático y estratégico para la Unión Soviética.
  • La guerra de Corea

    La guerra de Corea

    Corea formaba parte del Imperio japonés antes de la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota japonesa en 1945 quedó dividida en dos Estados separados por el paralelo 38 N: Corea del Norte y Corea del Sur. En 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur. Tras una guerra de desgaste, en 1953 se firmó el armisticio en Panmunjong, lo que consolidó la existencia de dos Estados separados por una franja de seguridad controlada por la ONU.
  • La guerra de Vietnam

    La guerra de Vietnam

    La región quedó dividida en dos Estados: Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista, el Vietcong. En 1968 el Vietcong lanzó una ofensiva para impedir que las tropas estadounidenses pudieran ganar la guerra. Estados Unidos retiró todas sus tropas y se acordó la reunificación del país. Pero la lucha entre el norte y el sur continuó. En 1976, Vietnam se unió en un solo Estado formando la Republica Socialista de Vietnam, que se sumó al bloque comunista.
  • La revolución húngara

    La revolución húngara

    En octubre de 1956 se produjeron manifestaciones demandando libertades. Ej ejército Húngaro a los manifestantes y la protesta se transformó en revolución. Un mes después, Hungría anunció su salida del Pacto de Varsovia y solicitó a la ONU ser reconocida como país neutral. Los tanques soviéticos entraron en Budapest y acabaron con las pretensiones húngaras.
  • La crisis del canal de Suez

    La crisis del canal de Suez

    El presidente de Egipto, Nasser, nacionalizó el canal de Suez, una vía de comunicación fundamental para el comercio internacional que controlaba una empresa anglofrancesa. Reino Unido y Francia proyectaron un plan militar para acabar con este gobierno. En principio recobraron el control de parte del canal pero esta intervención fracasó, pues tanto Estados Unidos como la URSS se opusieron a ella y presionaron para que la ONU impusiera la retirada de las fuerzas anglofrancesas.
  • El muro de Berlín

    El muro de Berlín

    Tras la constitución de las dos “Alemanias”, Berlín fue dividido en dos sectores, el occidental y el oriental. El bloque occidental tenía más libertades que el oriental, al igual que una economía más próspera. Esto provocó el hecho de que muchos habitantes de la Alemania Oriental escaparan a la zona occidental y por ello las autoridades comunistas decidieron evitar estas fugas con la construcción de un muro (1961) que dividió Berlín durante casi 30 años.
  • La crisis de los misiles en Cuba

    La crisis de los misiles en Cuba

    Aviones espía estadounidenses detectaron en Cuba la presencia de rampas de misiles y por ello el presidente de Estados Unidos, kennedy ordenó el bloqueo naval de Cuba para evitar la llegada de suministros militares a la isla y amenazó a la URSS con la invasión de Cuba si no retiraban las rampas de misiles. Finalmente, Kruschev ordenó el desmantelamiento de las rampas de misiles, a cambio de que Estados Unidos se comprometiera a no invadir Cuba.
  • La primavera de Praga

    La primavera de Praga

    Alexander Dubcek, líder del Partido Comunista de Checoslovaquia, emprendió una serie de cambios políticos y económicos que suscitaron grandes expectativas ante la posibilidad de construir un socialismo de (rostro humano). Sin embargo, la URSS no lo permitió y en agosto las fuerzas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia. A pesar de las protestas de la población, la Unión Soviética obligó al Gobierno checoslovaco a retomar la línea política marcada por Moscú.