-
Con el se inicia la revolución científica, estudio medicina en Padua, y se graduó magna cum laude el 5 de diciembre de 1537, a los 23 años de edad; al día siguiente fue nombrado explicator chirugiae y empezó a dar conferencias a los estudiantes sobre anatomía y
cirugía. -
En el prólogo de su libro, Vesalio describe la situación de la medicina de su tiempo y critica a los médicos que han
descuidado el estudio de la anatomía, a los profesores que no hacen disecciones personalmente, y a los que se
someten por completo a las enseñanzas de Galeno. -
En sus trabajos científicos, Galileo se enfrenta a problemas relativamente simples y uno por uno, en lugar de
intentar contestar preguntas grandiosas y complejas, concentra su atención en unos cuantos hechos,
específicamente los que pueden describirse en términos matemáticos. Se ha discutido mucho si Galileo iniciaba su
investigación con una teoría sobre el fenómeno que iba a examinar, o si esta teoría era consecuencia de sus
experimentos y observaciones. -
Estudió medicina en Cambridge, en el Colegio de Gonville y Caius, de 1593 a 1599, y de ahí viajó a Padua para continuar su educación, que terminó con el doctorado en 1602. En sus tres años en
Italia estuvo expuesto al gran anatomista Girolamo Fabricius, y en esos tiempos uno de los profesores de la
universidad era el joven Galileo, que pronto descubriría las montañas de la Luna, las fases del planeta Venus, los
satélites de Júpiter, y muchos otros fenómenos celestes. -
La gran contribución de Harvey al método científico de su tiemo fue su éxito en el uso de experimentos para explorar a la naturaleza; por lo tanto, no resulta equívoco comparar los logros científicos de su gran contemporáneo Galileo.
La lectura del librito de Harvey, conocido como De motu cordis y publicado en Frankfurt, impresiona por su manejo de datos cuantitativos en apoyo de sus hipótesis y por su completa dependencia de los resultados de observaciones experimentales muy simples. -
Entre las muchas cosas que se han dicho de Galileo es que es una de las mayores figuras trágicas de la humanidad,
lo que es cierto, pero en más de un sentido. Galileo es uno de los más grandes talentos en la historia del mundo
occidental, uno de los creadores de nuestra cultura, uno de nuestros mejores científicos, que al mismo tiempo porta
con orgullo el manto de mártir en aras de la libertad del espíritu. -
Fue uno de los primeros secretarios de la Real Sociedad de Londres, probablemente el primer microscopista que observó las células y definitivamente el primero en darles ese nombre.
-
Nació en Woolsthorpe (Lincoln-shire) como hijo póstumo
Su cuidado y educación inicial descansó en su abuela materna.
A los 23 años de edad, Newton recibió su diploma de bachiller de la Universidad de Cambridge.
Éste fue un periodo de inmensa creatividad, en el que Newton formuló el teorema del famoso binomio, inventó el
"método de las fluxiones", o sea el cálculo, construyó el primer telescopio reflejante y concibió la naturaleza
universal de la atracción gravitacional. -
Fue uno de los intelectos supremos de todos los tiempos. Leibniz postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran:
1) El principio de contradicción, por el que juzgamos como falso lo que implica una contradicción, y como verdadero lo que se opone o contradice a lo falso,
2) El principio de la razón suficiente, por el que aceptamos que nada puede ocurrir o existir sin que haya una razón suficiente para que ello sea de tal manera y no de otra -
Como encargado (curator) de experimentos
en la Real Sociedad, Hooke siempre tenía su tiempo más que repleto con las ocupaciones más extrañas y diversas,
pero se las arregló para incluir entre ellas las observaciones microscópicas, que sirvieron para introducir el uso de
este instrumento de investigación en Inglaterra. Su libro Micrographia. -
En este artículo, el análisis y la síntesis corresponden más o menos a la inducción y a la deducción; para Dios, naturalmente, todo el
conocimiento sería deductivo, pero los simples mortales nunca podremos llegar a esa situación, por lo que requerimos también de las observaciones y de las hipótesis. -
En la tercera edición de su libro Principia mathematica, Newton incluyó cuatro famosas "Reglas para razonar en
filosofía", que dicen lo siguiente:
1) No debemos admitir más causas de cosas naturales que las que son verdaderas y suficientes para explicar
sus apariencias.
2) Por lo tanto, a los mismos efectos naturales debemos asignarles, hasta donde sea posible, las mismas
causas.
Finalmente, Newton basaba una parte importante de sus trabajos en la teoría atómica de la materia.