- 
  
  La presidencia coexistió con un Congreso fuerte y un sistema de partidos fragmentado.
 - 
  
  Al lado de la autoridad presidencial casi siempre coexistió la competencia de un caudillo o jefe máximo con suficiente poder para retar al presidente.
 - 
  
  Se resuelve el destino de la institución y se intensifica la disputa y su desenlace entre múltiples poderes regionales y locales, y un poder central y concentrado.
 - 
  
  
 - 
  
  Obregonistas forman la mayoría de la Cámara
 - 
  
  Dos partidos se dividieron la influencia en la Cámara de Diputados: el PLC y el Partido Liberal Nacionalista (PLN).
 - 
  
  Obregón es elegido como Presidente (1920 - 1924)
 - 
  
  La Cámara de Diputados compartió su influencia con el Partido
Laborista, el Partido Nacional Agrarista y los diputados del Partido Socialista del Sureste, que conformaron el obregonista Bloque Socialdemócrata. - 
  
  Calles buscó controlar el Congreso mediante una alianza con el bloque de los gobernadores del Golfo, el Partido Nacional Agrarista y el Partido Laborista de Morones
 - 
  
  Fue diferente de otras formas de autoritarismo por su alto grado de complejidad institucional y de innovación política. De igual manera la relación entre la federación y los estados estuvo determinada por la injerencia del gobierno federa
 - 
  
  Representó un paso importante en la consolidación del control presidencial sobre el Congreso, en tanto que sesuperaban las dificultades de la división de partidos y tendencias.
 - 
  
  
 - 
  
  Durante su presidencia se incrementó la centralización corporativa del Partido de la Revolución Mexicana (PRM) conduciéndolo a una estructura de élites sectoriales, por lo que recibió gran apoyo a sus iniciativas de ley.
 - 
  
  Control del poder Legislativo, ejercer la jefatura real del partido oficial, dominar el nombramiento de los integrantes del poder Judicial e influir decisivamente en la selección del sucesor así como en los procesos de nominación de los candidatos a gobernadores de las entidades federativas
 - 
  
  Etapa de centralización del poder en la presidencia y de institucionalización del autoritarismo.
 - 
  
  
 - 
  
  
 - 
  
  Al igual que Cárdenas recibió gran apoyo en sus iniciativas de ley por el PRM. En el año de 1944 propuso una reforma sobre "la garantía jurisdiccional de innamovilidad.
 - 
  
  Durante este ciclo del presidencialismo la Cámara de Diputados presentó tan solo un 6.4% de iniciativas, mientras que el poder Judicial estuvo subordinado al Ejecutivo.
 - 
  
  La fundación del Partido Revolucionario Institucional en 1946 bajo la presidencia de Miguel Alemán
 - 
  
  Conservaron el sistema de escrutinio de mayoría relativa en distritos uninominales, establecieron la exclusividad en la participación electoral a los partidos políticos nacionales y centralizaron la organización y vigilancia de los comicios en autoridades federales colegiadas como la Comisión Federal de Vigilancia Electoral, la cual era dependiente de la Secretaría de Gobernación
 - 
  
  Durante su presidencia se funda el Partido Revolucionario Institucional (PRI - 1946), con lo que se sentaron las bases de la "democracia unipartidista".
 - 
  
  Con la promulgación de la ley federal de 1946 se refuerzan las tendencias unipartidistas y desalentó el desarrollo de la oposición en el Congreso.
 - 
  
  Corresponde a los “años dorados” de la modernización autoritaria, en la que la presidencia se vuelve algo parecido a un poder imperial.
 - 
  
  La presidencia experimentó su progresivo debilitamiento mediante
el desgaste del régimen autoritario y de la legitimidad de la presidencia. - 
  
  
 - 
  
  Redefine la rectoría del Estado en el Desarrollo Nacional.
 - 
  
  El proceso de privatización avanzó hacía diferentes áreas como las líneas áereas y teléfonos de México.
 - 
  
  Corresponde a la presidencia de la transición, cuando las reformas políticas producen el sistema de partidos, competencia electoral, pluralidad en el Congreso y los primeros gobiernos yuxtapuestos.
 - 
  
  
 - 
  
  
 - 
  
  Gracias a la reforma de 1994 se hace una reestructuración órganica con lo que pasan a ser 11 ministros y se amplían sus competencias plasmadas en el art. 105 constitucional.
 - 
  
  Desde 1994 gracias a una reforma el banco obtiene autonomía y deja de depender jerárquicamente del poder Ejecutivo federal, aunque la junta de gobierno seguía siendo designada por dicho poder.
 - 
  
  Tres proyectos esenciales durante su presidencia: Iniciativa de reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena, reforma constitucional a los artículos 27 y 28, proyecto de decreto para extinguir el organismo público descentralizado Ferrocarriles Nacionales de México.
 - 
  
  El PRI pierde la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, con lo que se agota la hegemonía del partido.
 - 
  
  
 - 
  
  Se acotala autoridad presidencial que se expresa en las relaciones Ejecutivo/Legislativo, la nueva relación con el poder Judicial,cambios en la economía presidencial y el emergente poder de los gobernadores.
 - 
  
  Comienza a ejercer una papel proactivo en la fijación de la agenda.
 - 
  
  Los presidentes se enfrentan al gran reto de gobernar en un escenario de desconcentración del poder, siendo que en el Congreso la oposición es mayoría.
 - 
  
  Durante las elecciones del 2000 se pone fin al control del PRI sobre la institución presidencial por lo que surge el momento catalizador de una tendencia a la dispersión del poder; sin embargo se debilita la jefatura del presidente sobre el partido oficial. Durante los primeros tres años carece de apoyo legislativ
 - 
  
  Se enfrenta al desafío de gobernar bajo un arreglo federal que produce dispersión del poder.