-
"Se resuelve el destino" de la institución
-
La autoridad presidencial casi siempre coexistió la competencia de un caudillo o jefe máximo con suficiente poder para retar al presidente
-
Constitución publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917.
-
Entre 1920 y 1924 Obregón concentró la autoridad en la presidencia, pero su pretensión de designar a Calles provocó otra fractura que encontró cauce en la rebelión por Huerta
-
-
Con la creación del PNR y posteriormente se prohibió la reelección consecutiva de los legisladores
-
Desde 1917 hubo un congreso fuerte y un sistema de partidos fragmentados. En este lapso de tiempo se dice que hubo una "cogobernación" entre Carranza, Obregón y Calles.
-
El Poder Ejecutivo hizo uso de sus facultades constitucionales y metaconstitucionales, para controlar el Poder Legislativo, ejercer jefatura real del partido oficial, dominar el nombramiento de los integrantes del poder Judicial e influir decisivamente en la selección del sucesor así como los candidatos a gobernadores.
-
Ávila Camacho propuso una reforma para rectificar el rumbo y devolver a los ministros, magistrados y jueces la garantía jurisdiccional de inamovilidad.
-
Bajo la presidencia de Miguel Alemán, que sentó las bases de la "democracia unipartidista"
Creación de la Ley Electoral Federal -
Modernización autoritaria en la que la presidencia se vuelve "casi" un poder imperial
-
Desde 1938 hasta 1964
-
Desgaste del régimen autoritario y de la legitimad de la institución presidencial
-
Es en la que la institución presidencial es desafiada pero no se transforma.
-
Artículo 115 (proceso de descentralización al dotar de mayor autonomía al municipio ante el gobierno central.
-
Como consecuencia del régimen político (acotan facultades del poder ejecutivo
-
Corresponde a la presidencia de la transición, cuando las reformas políticas producen el sistema de partidos, competencia electoral, pluralidad en el Congreso y los primeros gobiernos yuxtapuestos.
-
Se limita la facultad del presidente sobre la SCJN al proponer una terna que debe ser ratificada por el voto de las dos terceras partes del Senado
-
-
-
Suprimió el derecho del presidente a nombrar al regente de la Ciudad de México (elección a jefe de gobierno).
-
Erosión del control hegemónico sobre las cámaras del Congreso del Unión
-
Se asiste un acotamiento sin precedentes de la autoridad presidencial que se expresa en las relaciones Ejecutivo/Legislativo, la nueva relación con el Poder Judicial, la proliferación de órganos autónomos, cambios en la economía presidencial y el emergente poder de los gobernadores
-
Ciclo de gobiernos sin mayoría.
Alternancia en el poder ejecutivo. -