-
Según su partida de nacimiento, Jesús Manuel Lorenzo Varela nació en la calle Ángeles N°73 de La Habana. Él declaraba haber nacido a bordo del barco en el que viajaban sus padres que emigraban desde Galicia.
-
A los tres meses de llegar, sus padres regresan con él a Galicia.
-
Se acomodan en casa de sus abuelos paternos en Monterroso hasta sus 7 años, en un entorno de habla gallega.
-
En 1923 sus padres vuelven a emigrar, esta vez, a Buenos Aires y se instalan en Nueva Pompeya, un barrio de la Capital Federal. Allí estudió la primaria e inició sus estudios secundarios para, antes de cumplir 15 años, partir nuevamente a Galicia con la familia.
-
Llegados a Galicia, se queda con madre en el barrio Recatelo mientras su padre regresa a Argentina. Ingresa al Instituto de Segundo Ensino de Lugo donde cursa el Bachillerato
-
Participa de la organización juvenil con orientación de izquierda comunista y hace amistades que durarán durante toda su vida: Ramón Piñeiro y Anxel Fole.
-
Termina el Bachillerato y se traslada por consejo a Madrid debido a su apoyo a los hechos revolucionarios de Asturias.
-
Comienza la carrera de Filosofía y Letras y participa de círculos como La Granja del Henar, de la que surge el grupo PAN (Poetas Andantes y Navegantes).
-
Realiza colaboraciones, críticas literarias, para el periódico El sol.
-
Ingresa a las Misiones Pedagógicas cuyos objetivos acercaban los lugares más alejados a los centros educativos y culturales, valorizando la cultura tradicional de los entornos rurales. Esta tarea se interrumpe por el surgimiento de la Guerra Civil.
-
Cuando el General Francisco Franco dirige una sublevación que da comienzo a la Guerra Civil, Varela entra en el Quinto Regimiento al servicio del gobierno republicano. Participa en actividades de propaganda políticas y culturales colaborando con revistas como El Mono Azul, Hora Española, Milicia Popular, Ahora.
-
Varela entre dos jefes del ejército popular.
-
Participa con sus poemas en varias antologías, entre ellas Poetas en la España Leal, en la que aparecen figuras como Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti o Luís Cernuda.
-
Colaboraciones para En defensa de la Cultura, Hoja semanal de la Alianza de Intelectuales Antifascistas.
-
Colabora en la publicación Homenaje de despedida a las Brigadas Internacionales al lado de Pablo Neruda, Rafael Alberti, Antonio Machado entre otros.
-
Finalizada la guerra debe escapar cruzando los Pirineos hacia Francia, donde gracias a un grupo de intelectuales franceses, pronto parte para México.
-
Se instala en la capital mexicana y trabaja para el consejo de redacción de la revista Taller que dirige Octavio Paz. Se siente a gusto en el contexto revolucionario del país.
-
Crea, junto a su amigo y también exiliado Antonio Sánchez Barbudo, la revista Romance, pero se separan al poco tiempo por diferencias con los empresarios. La publicación tenía el espíritu cultural e ideológico de Hora de España.
-
Publica Elegías españolas, su primer poemario con dibujos del pintor Miguel Prieto, compañero de exilio en México.
-
Empieza a participar de las reuniones en el Café Tortoni en el que se reunían intelectuales gallegos. También participa en revistas literarias como Sur que dirigía Victoria Ocampo. Se integra a círculos de exiliados gallegos donde se encuentran Seone, Cuadrado y Dieste, amistades que marcarán su futuro literario.
-
Después de un breve paso por La Habana llega a Buenos Aires -donde vivía su padre- con decisión de instalarse. Lo reciben Arturo Cuadrado y Rafael Dieste, escritores con quienes mantenía amistad desde antes de la Guerra Civil, su padre y Luis Seoane, con quien mantuvo una relación literaria y una fuerte amistad hasta el momento de su muerte.
-
Publica Torres de amor en la Editorial Nova, que era promovida por el grupo de amigos exiliados. Su extenso poemario recorre sus recuerdos de infancia.
-
Junto a Arturo Serrano Plaja crean la revista De Mar a Mar que solo tendrá 7 números.
-
Funda y codirige junto con Luis Seoane y Arturo Cuadrado la revista Correo Literario, una de las más importantes del exilio en la que fueron publicados muchísimos reconocidos autores exiliados y sudamericanos.
-
Funda y codirige junto con Luis Seoane y Arturo Cuadrado la revista Correo Literario, una de las más importantes del exilio en la que fueron publicados muchísimos reconocidos autores exiliados y sudamericanos.
-
Publica en Ediciones Resol Catro poemas para catro grabados, para el álbum de Luís Seoane María Pita e tres relatos medievales. Estos poemas son importantes por su calidad en la literatura galega. En la segunda edición incorporan música de Julián Bautista. (En la imagen, la segunda edición de 1951).
-
Cuando cierran la revista Correo Literario por la llegada de Perón al Poder, fundan Cabalgata, que va a ser publicada de 1946 a 1948 y Varela, como director literario, colabora bajo el seudónimo de Felipe Arcos Ruíz.
-
Se instala en Montevideo con Estela Canto con quien inicia una relación amorosa y consigue un contrato con para irse a Estados Unidos como profesor, pero le niegan el visado por su militancia comunista frustrándolo como profesional.
-
Después de su ruptura de pareja y continúa su labor de periodista, críticas y literarias. Su obra se hace cada vez más esporádica, sobre todo después de Lonxe.
-
La revista Galicia Emigrante, que dirigía Seoane, adelantó la publicación con uno de sus poemas “O galo”, evitando la temática más conflictiva.
-
Este poemario es considerado un el gran libro de la poesía galega del exilio en el que combina el cuidado formal y su compromiso social y político.
-
Es incluido por Francisco Fernández del Riego en su Escolma da poesía galega IV. Os contemporáneos (1955), y se publican algunos poemas suyos en revistas poéticas hechas en la posguerra en Galicia.
-
Conoce a Isaac Díaz Pardo, con quien colabora en muchos proyectos culturales y es su amigo hasta su muerte. También conoce a Marika Gerstein, del mismo círculo de amistades, con quien se casa en 1960. (En la foto: Varela, Carmen Arias y Díaz Pardo).
-
Vuelve por primera vez, después del exilio, Galicia. Lo acompaña su mujer Marika Gerstein y visitan Vigo donde Valentín Paz-Andrade le ofrece un trabajo en la revista Industrias Pesqueras, pero Varela regresa a Buenos Aires.
-
Tras la corta visita, regresa a Buenos Aires y se centra en las publicaciones periodísticas y en crítica de arte, reduciendo sus publicaciones poéticas a compromisos concretos.
-
Publica un poema in memorian de Aquilino Iglesia Alvariño, poeta al que admiraba.
-
Le dedica un largo poema a Picasso que es publicado en “Homenaje a Picasso”.
-
Publica “Seoane o el arte sometido a la libertad”.
-
Publica su poema “Castelao” en el libro “Castelao na voz dos poetas” que edita Ediciós do Castro.
-
Publica "Cantiga nova que se chama cadea", dedicado a Méndez Ferrín, en la revista Cuco-Rei que tuvo un único ejemplar y que dirigía Luís Seoane.
-
Regresa a España tras décadas de exilio y vive unos meses entre Galicia y Madrid. A finales de año se instala en Madrid.
-
Escribe un poema dedicado a su amigo Paz Andrade para o libro “Cen chaves de sombra”.
-
Fue enterrado en el cementerio de La Almudena de Madrid y trasladado más tarde a Monterroso.
En su lugar se lee “Aquí xaz o poeta LORENZO VARELA (1916-1978) presente na lembranza do seu pobo".