-
Poco se sabe de su infancia pero se comenta que a los 5 años ya leía en castellano y latín. A los 10, parece ser que tradujo "De raptu Proserpina" y, a los 11 y 12 años, él mismo dijo que escribió sus primeras comedias. ¡Ha nacido un prodigio! ¡El "fénix de los ingenios"! ¡Un "monstruo de la naturaleza"! como lo apodó otro gran genio de las letras, Cervantes.
Estudia con los jesuitas y en la Universidad de Alcalá. -
El gran autor no solo fue un poeta extraordinario sino que también fue un dramaturgo de éxito y el gran renovador de la acción teatral. Clasificar su basta obra es un trabajo complicado porque muchas se han perdido, existen problemas de autoría... Pero sí está claro, que 319 son lo que hasta ahora es oficial en currículo. Para saber más y conocer los títulos: www.casamuseolopedevega.org/es/lope-y-su-obra/obras/comedias
-
Con 16 años se fuga con la primera mujer conocida en su vida, María de Aragón, con la que huyó de su casa.
-
Elena Osorio será su pasión más poderosa. A sus 21 años, esta mujer estimula la escritura de los romances moriscos y pastoriles. Su recuerdo se prolonga también en posteriores obras.
Ella pedía discrección y él pregonaba su pasión bajo disfraces ("Belardo"...). La rutura se produjo en 1588 y Lope escribe versos difamatorios que lo llevan al destierro... -
...camino del destierro rapta a Isabel de Urbina con la que después se casa por poderes. Se alista en la Armada Invencible.
-
Al regreso de la Armada, se instala en Valencia con su mujer y desarrolla una intensa actividad teatral que sentará las bases de la COMEDIA NUEVA.
-
La felicidad se rompe con la muerte de Isabel. Lope tiene 32 años.
-
Lope es procesado por amancebamiento con Antonia Trillo.
-
Su segundo matrimonio por intereses económicos le valió las burlas de Góngora.
-
La obra más leída del ya popular repertorio de Lope de Vega. Ésta responde a la función del Fénix en la corte del duque de Alba. Pertenece al género pastoril y, según una tradición propia de este género, mezcla vida y literatura, invitando a ser leída en clave. De esta forma, la «Arcadia» narra tanto los amores del duque como los del propio poeta.
-
Epopeya sobre la muerte de Sir Francis Drake y sobre las inmortales gestas de algunos españoles que combatieron los ataques de inglés.
-
Con el «Isidro» intentó crear Lope una nueva imagen pública aliándose a su ciudad natal. Con un poema que celebra en humildes quintillas un santo "popular", Lope buscaba promocionar la imagen que de sí mismo él había creado, como autor para el mercado de masas.
-
Durante su matrimonio de conveniencia desarrolla una vida en paralelo con la actriz Micaela Luján con la que tiene cuatro hijos que, cínicamente, Lope adjudica al marido de su amante. Esta doble vida da lugar a un gran ciclo poético.
-
El Romancero recoge numerosos romances lopescos.
Por esta época, triunfa también en los corrales y comienza a publicar sus comedias. -
Poemario con "otras diversas rimas"
-
Las "Rimas" se publican junto con los sonetos exentos.
La segunda es la aportación de Lope a la novela bizantina. -
Entre la amistad y el vasallaje, Lope le escribía cartas galantes y le servía en sus correrías amorosas.
-
...con la adición del "Arte Nuevo de hacer comedias"
-
Poema épico de 22.000 versos que recoge la tradición legendaria de la intervención del rey castellano Alfonso VIII en la Tercera Cruzada.
-
Acaso por pesarle el tipo de vida que llevaba, se hunde en una crisis espiritual que despierta sus preocupaciones religiosas presentes en estas obras. La primera un poemario y la segunda la única novela pastoril dedicada a lo divino de las letras españolas.
-
El fallecimiento de su hijo predilecto y de su esposa precipitan su crisis espiritual...
-
... y ordenándose sacerdote.
-
Al año de conocer a Marta de Nevares nace la primera hija, Antonia Clara. Tras a muerte del marido de Marta en 1618, Lope contaba ya con 56 años, se instala en la casa del autor y continúan con su "sacrílego" amor, pero verdadero amor .
-
Son años de trepidante actividad creadora, publica nuevas partes de sus comedias y escribe a petición de Marta Nevares las "Novelas a Marcia Leonarda" que incluye en "La Filomena"
-
Tanto esta como la anterior publicación son obras misceláneas de corte barroco que recogen fábulas mitológicas, prosas, epístolas y poesía lírica
-
Lope entra con la publicación de esta obra en sus años finales.
-
En esta narración en prosa dialogada, reaparece el recuerdo de Filis (Elena Osorio).
-
Marta de Nevares, hermana de la poetisa Antonia de Nevares, sufrió enfermedad que fue degenerando; perdió paulatinamente la vista hasta quedar ciega y poco a poco también la cordura, hasta morir. Lope la cuidó y acompañó hasta sus últimos días.
-
Los poemas en recuerdo a su amor fallecido y la silva que dicen fue un lamento en respuesta al rapto de su hija.
-
En donde el poeta realiza un inventario de parte de su obra, reflexiona sobre los últimos momentos de su vida, reclama un reconocimiento como autor no dramático al tiempo que polemiza con los nuevos modos de hacer teatro y de hacer poesía.
-
Se trata de 179 poemas, sonetos la mayoría, y entre los que se encuentra el poema narrativo "La Gatomaquia", reunidos por Lope en su época de vejez.
-
Estos fueron duros golpes de los que no pudo reponerse el gran poeta. Su hija Antonia Clara (su alegría) de 17 años, huye con un galán de seductor apellido: Cristóbal Tenorio.
Frente a las costas de Venezuela su hijo mayor Lopito (su esperanza), muere ahogado en una expedición mientras pescaba perlas. -
"El día 24 dio misa, cuidó de su jardín y se encerró a trabajar en su estudio. A la tarde acudió a un congreso de Filosofía y Medicina donde sufrió un desmayo. Le practicaron una sangría en su casa. Al día siguiente, recibió la visita del médico real quien recomendó se le dieran los últimos Sacramentos; aún tuvo tiempo de escribir un poema y un soneto. El día 26 hizo testamento, recibió la extremaunción y, al día siguiente a las 5.15 de la tarde, murió. Todo Madrid acudió al entierro"