Logica 1

Historia de la lógica

  • Lógica antigua
    470 BCE

    Lógica antigua

    Sócrates (470-399 a.C) fue famoso por su habilidad de hacer preguntas esenciales y críticas que llevaban a sus oponentes a admitir una objeción o incluso una contradicción en su pensamiento, provocando un cambio en sus creencias; método conocido como arte mayéutica.
  • Lógica antigua
    427 BCE

    Lógica antigua

    Platón (427-347 a.C) sumó el término dialéctica a la lógica, método para llegar a la verdad razonada, el cual permite elevar el conocimiento que produce las ciencias a un nivel teórico.
  • Lógica antigua
    384 BCE

    Lógica antigua

    Aristóteles (384-322 a.C) fundó la lógica, definiéndola como: " ciencia que estudia el razonamiento de lo que es correcto",
  • Lógica moderna

    Lógica moderna

    Francis Bacon ( 1561-1626), es el pionero de la lógica inductiva. En su obra "El Novum Organon" explica los métodos para determinar las relaciones de causalidad. Consideraba que no debemos de admitir como verdaderas explicaciones aquello que no se puede corroborar por la observación.
  • Lógica moderna

    Lógica moderna

    Gottfried Wilhelm Von Leibniz (1646-1716) intentó dar a la lógica una estructura de un cálculo matemático.
  • Lógica moderna

    Lógica moderna

    David hume (1711-1776), en su "Investigación Sobre El Entendimiento Humano" señala que una inducción (proceso lógico que se basa en las evidencias experimentales) se origina cuando notamos que ciertos hechos parecen repetirse.
  • Lógica moderna

    Lógica moderna

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831), declaró que "todo lo real es racional y todo lo racional es real". Así formo la lógica Hegel, en la que pretendía explicar el complejo movimiento de lo real en su devenir objetivo e histórico, además de que la conciencia debe de superar las contradicciones de su sistema de creencias y lograr nuevas síntesis de saber.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Johann Gottlieb Fichte (1762-1814) formuló los términos tesis antítesis y síntesis, usados para explicar y comprender la dialéctica de Hegel.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    John Stuart Mill (1806-1873) consideró que la lógica inductiva es un instrumento de la ciencia para la construcción del conocimiento, ya que descansa en la uniformidad de la naturaleza, lo que quiere decir que si sabemos que algo ha ocurrido una vez, volverá a ocurrir en el futuro.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Charles Sanders Peirce (1839-1914) enriqueció el razonamiento inductivo, al verificar las hipótesis propuestas mediante la experimentación y verificar cuales observaciones confirmaban la predicción. Además de enriquecer el razonamiento deductivo al predecir la consecuencias experimentales.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Augustus Morgan (1806-1871) hizo dos grandes escritos, en los que combinaba el álgebra con la lógica Historia de las ciencias inductivas" y una "Filosofía de las ciencias inductivas".
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Carlos Marx (1818-1883) forma junto con Federico Engels la dialéctica materialista, el pensamiento no se basa meramente en el razonamiento, sino que deriva de las condiciones materiales de la existencia, esto permite estudiar el desarrollo histórico de la sociedad y dar crítica al sistema materialista. Junto con Engels creó las 3 leyes de la dialéctica.
  • lógica contemporánea

    lógica contemporánea

    Federico Engels (1820- 1895) junto con Carlos Marx forma la dialéctica materialista, el pensamiento no se basa meramente en el razonamiento, sino que deriva de las condiciones materiales de la existencia, esto permite estudiar el desarrollo histórico de la sociedad y dar crítica al sistema materialista. Junto con Marx creó las 3 leyes de la dialéctica.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    George Boole (1815-1864) en 1854 publicó "An Investigation of the Laws of Thought on Which are Founded the Mathematical Theories of Logic and Probabilities", donde desarrolló un sistema de reglas que le permitían expresar, manipular y simplificar problemas lógicos y filosóficos cuyos argumentos admiten dos estados (verdadero o falso) por procedimientos matemáticos.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Gottlob Frege (1848- 1925) contribuyó con las tablas de verdad, los fundamentos lógicos de la aritmética, el concepto de función lógica y los cuantificadores.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Rudolf Carnap (1891-1970) formuló un sistema cuantitativo de la lógica inductiva basado en la probabilidad, pues el propósito de este autor era determinar el grado de probabilidad de una hipótesis.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Karl Popper (1902- 1994) plantea un problema con la lógica inductiva, afirmando que la inducción no usa las reglas de la lógica, pues parte de premisas que son observaciones reiteradas de un hecho, pues el razonamiento inductivo no garantiza la transferencia de la verdad.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Alfred North Whitehead (1861-1947), en 1913 junto con Russell publican "Principia mathematica", en el que realizan un tratamiento detallado del cálculo proporcional, el cálculo de clases y el cálculo de relaciones.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Bertrand Russell (1872- 1970) proporcionó un ejemplo que ilustra el razonamiento inductivo. Es la historia del "pavo inductista". Además de que tuvo gran influencia para la lógica matemática moderna. También junto con North publican "Principia mathematica", en el que realizan un tratamiento detallado del cálculo proporcional, el cálculo de clases y el cálculo de relaciones.
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Leo Groarke, contribuyó a la lógica informal, en la que menciona que existe una diversidad de posturas y no se cuentan con criterios definidos que guíen la disciplina; muy diferente a la lógica formal
  • Lógica contemporánea

    Lógica contemporánea

    Carl Cohen, definió el término lógica científica como: el estudio de los principios y métodos utilizados para distinguir el argumento correcto del incorrecto; publicó una libro titulado: Introducción a la lógica.