-
El Siglo de las luces.Al siglo XVIII se le conoce como el Siglo de las luces porque el hombre rechaza todo aquello que le sea impuesto y sólo admite lo que le llega a través de la luz de su razón.La razón es la norma con la que se valoran todas las manifestaciones humanas. Como consecuencia, aparece en Europa a principios de siglo un grupo de pensadores con un espíritu científico que toman la experimentación como método para adquirir el conocimiento sin temor a equivocarse.
-
En este tipo de poesía se ensalza la naturaleza.
-
Es una obra escrita en forma de ensayo; consta de ocho tomos donde el autor ataca duramente las supersticiones y falsas creencias marcando el límite entre lo natural y lo sobrenatural
-
Están escritas también en forma de ensayo; en ellas va exponiendo, a lo largo de cinco tomos, diversos problemas filosóficos, literarios, morales, etc.
-
Como toda obra neoclásica, el teatro se somete a las rígidas normas del clasicismo, por lo que adopta la regla de las tres unidades que Lope de Vega había roto en el Barroco. Desaparece de las obras de teatro todo tema imaginativo y fantástico, así como la mezcla de lo trágico y lo cómico. Surge un teatro exclusivamente didáctico.
-
Literatura Neoclasica
1749
Se llama Neoclasicismo a la principal manifestación artística y literaria del siglo XVIII.
características :
Se fija en los actos morales
Función formativa
Carácter moral y educativo -
Se conservan los géneros y la mecánica conservados de Italia en el, Renacimiento. Cobran nueva fuerza las formas de la poesía tradicional. Los temas trataban de cómo era la vida en esa época (fugacidad de la vida, desengaño ...). Los poetas más importantes son: Luis de Góngora, Lope de Vega y Francisco de Quevedo.
-
La novela picaresca se caracterizó por representar un mundo en decadencia, donde todos los estamentos sociales trataban de recuperarse económicamente. El personaje principal era un pícaro, un hombre joven de escasos recursos económicos pero muy ingenioso cuyos amos eran siempre egoístas. Las novelas picarescas más conocidas fueron ''El lazarillo de Tormes'' y el ''Guzmán de Alfarache''.
-
Perviven los temas y los tópicos del Renacimiento (el amor, mitos, carpe diem ...). A estos temas se les juntan otros. El desengaño y la angustia existencial, los movimientos de todos los humanos tienen que desaparecer; es decir, fugacidad de la vida. También tienen una actitud pesimista.
-
Hay cuatro características generales que engloban esta época:
- Tratan de manera seria los temas como el desengaño o la muerte.
- Los poemas suelen ser de carácter humorístico y satírico.
- Alterna la métrica culta como el soneto, con los romances, las coplas o las letrillas.
- Perseguía la originalidad y la búsqueda de la admiración del lector por el ingenio. Por ejemplo: las figuras literarias. -
El Barroco español se produce en medio de los llamados Siglos de Oro de la literatura española. España estuvo gobernada en ese lapso por tres monarcas: Felipe II, Felipe III y Felipe IV, gobernando este último hasta 1665. Felipe II, hijo y sucesor de Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, por abdicación de este, tomó posesión del trono español en 1556.
-
Es la literatura con tema religioso. Atendiendo al género religioso, puede dividirse en: poesía religiosa, teatro religioso, novela religiosa y ensayo religioso. La literatura religiosa se divide en ascética y en mística. El autor más conocido es Gonzalo de Berceo.
-
Se produce el auge de la novela picaresca, con obras como: El buscón de Quevedo y El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.
'El Criticón' de Baltasar Gracián es una novela con una visión del mundo marcadamente negativa. Don Quijote de la Mancha es la novela más destacada -
La lírica fue el género más destacado, tanto por la renovación como por la calidad de los poetas. Los autores principales son: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz. Hay una renovación de temas, métrica y géneros
-
Aparecen 5 nuevas estrofas:
- Soneto: estrofa de versos endecasílabos formados por dos cuartetos y dos tercios, de rima consonante.Suelen ser de temática amorosa.
- Canción: estrofas de versos endecasílabos y heptasílabos, en el que el tema es el lamento amoroso.
- Terceto encadenado: estrofas de tres versos endecasílabos de rima consonante.Aparece sobre todo en elegías, epístolas y sátiras.
- Octava real: estrofas de 8 versos endecasílabos con rima consonante. Temática: descriptiva. -
Es una novela española anónima, escrita en primera persona, en la que las primeras ediciones aparecen en el 1554. En esta novela se cuenta la vida de un niño, desde su nacimiento y su infancia hasta su matrimonio, en la edad adulta. Es uno de los primeros textos de la novela picaresca, por la narración en primera persona, la estructura itinerante y la ideología moralizante y pesimista.
-
Se denomina a la corriente poética desarrollada durante la primera mitad del Renacimiento. Sus características son:
- El verso pasaría a ser endecasílabo.
- Aparecen nuevas estrofas: soneto, terceto, octava real, lira ...
- Las composiciones más habituales son: oda, égloga, elegía y epístola.
- Los temas que se utilizan son: amor, naturaleza y mitos.
Los poetas más destacados son: Garcilaso de la Vega, Fray Luís de León y San Juan de la Cruz -
La literatura renacentista es el tipo de literatura que responde al periodo renacentista.Tuvo lugar entre los siglos XIV y XV.
En la literatura renacentista se intenta hacer foco en la naturaleza como símbolo de perfección y fuente de placer.Sin embargo es descripta como una naturaleza domesticada e idealizada. Este será el lugar para que los pastores expresen sus penas de amor.A continuación, y a modo de resumen, exponemos las principales características y géneros de la literatura renacentista. -
Recibe este nombre una estrofa formada por 4 versos de 14 silabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.
-
En la Edad Media había ocas personas que tenían cultura. A estas personas con educación que sabían latín se las conocía como clérigos aunque no fueran monjes. A partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían latín , se deciden a escribir en castellano; para instruir y transmitir sus conocimientos. Se llama mester de clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clerigos crearon entre los siglos XIII y XIV.
-
Mester sígnica oficio, por lo tanto mester de juglaría es el nombre que recibe el oficio propio de los juglares. También se llama así a la forma de componer y narrar historias de los juglares, así como al conjunto de las obras que crearon.
-
Son los primeros textos literarios en la lengua romance de los queeiene noticia en la Península Iberica. Se trata de breves cancioncillas en las que la mujer se lamenta por la ausencia de su amado. Suelen estar compuestas en árabe vulgar o mozárabe y aparecen al final de unas composiciones poéticas escritas en árabe y hebreo culto, llamadas moaxajas con la que se relacionan temáticamente.
-
Las historias que contaban los juglares solían tratar de hazañas o gestas que había realizado algún héroe o guerrero popular. Estas historias están hechas en verso y se conocen como cantares de gesta.
-
La literatura medieval es toda aquella escrita durante el medioevo, es decir, el período histórico occidental comprendido entre la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 y la llegada de Colón a América en 1492.