-
Ganador del Premio Nobel en 1922, Benavente es el creador de la fórmula dramática
más exitosa de la posguerra. Esta fórmula se basa en construir argumentos
convencionales de perfecta técnica escénica y cuidados diálogos. -
Poeta nacido en Orihuela (Alicante) que defendió la causa republicana en la guerra y
murió de tuberculosis en prisión -
El tema central de los novelistas exiliados es España. Entre ellos destacan Max Aub
y su ciclo de narraciones sobre la Guerra Civil; Ramón J. Sender, que en Réquiem
por un campesino español relata la vida de un campesino republicano asesinado; y
Francisco Ayala, con Los usurpadores y La cabeza del cordero. -
son un reflejo
amargo de la vida, y sus temas son la soledad, la muerte, la frustración de las ilusiones
y el desarraigo. Destacan Carmen Laforet, Miguel Delibes y Camilo José Cela -
Durante los primeros años del franquismo se publican novelas propagandísticas que
exaltan la guerra y el régimen dictatorial, como es el caso del relato Javier Mariño, de
Gonzalo Torrente Ballester -
la dictadura franquista logró integrarse en el contexto internacional.
-
La corriente poética dominante durante la década de los cincuenta es la poesía social
o comprometida. Se concibe como una vía de comunicación con el pueblo silenciado
y un instrumento de transformación social. Los temas más frecuentes son la situación
de España, la injusticia social, y el anhelo de paz y de libertad. El estilo está
determinado por la intención comunicativa de los poetas, por lo que la lengua adopta
un tono llano y conversacional -
fue una época de desarrollismo, amparado por la planificación
de la economía mediante los planes de desarrollo, por el auge del turismo y por las
divisas enviadas por los centenares de miles de emigrantes. -
El eje de la poesía de esta época es la preocupación ética por el ser humano. Sus
temas esenciales son el paso del tiempo, la infancia, la amistad, el amor o la vida
cotidiana, sobre los que se reflexiona a partir de la propia experiencia -
El declive del realismo social, la influencia de escritores europeos y americanos, y el
surgimiento del boom de la novela hispanoamericana provocan el nacimiento de la
novela experimental. Este tipo de novela se inicia en España con la publicación de
Tiempo de silencio -
La novela de Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975,
inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y por el placer
de contar y de leer historias. En esta obra se integran de forma inteligente y variada
distintos modelos de narración y discurso, entre los que sobresalen los elementos del
relato detectivesco, con buenas dosis de ironía y humor -
Estos poetas rechazan
el realismo social e integran influencias culturales y literarias muy diversas (cine,
publicidad, televisión, música, arte pop, etc.). Son frecuentes en sus obras las
referencias culturales e históricas, así como la reflexión metapoética o el gusto por lo
decadente. Estéticamente buscan la experimentación formal y emplean un estilo
selecto, muy sensorial y preocupado por la belleza -
Desde finales de la década de los setenta se produce una eclosión creativa que se
manifiesta en una gran diversidad de tendencias. Algunas de las más innovadoras son
el neosurrealismo, que recupera las metáforas innovadoras y el mundo de los sueños
propios del surrealismo, como hace Blanca Andreu; o el neoerotismo, poesía
cultivada por escritoras que transforman los tópicos de la poesía amorosa tradicional.
En esta línea destaca la obra de la poetisa Ana Rossetti. -
La novela de Eduardo Mendoza La verdad sobre el caso Savolta, publicada en 1975,
inicia un cambio en la narrativa que recupera el interés por la trama y por el placer
de contar y de leer historias. En esta obra se integran de forma inteligente y variada
distintos modelos de narración y discurso, entre los que sobresalen los elementos del
relato detectivesco, con buenas dosis de ironía y humor -
A partir de 1975 se produce un gran cambio en el teatro, ya que se consolidan los
teatros independientes surgidos en los años sesenta y setenta, que se transforman
15
en compañías estables. Por otro lado, proliferan compañías de aficionados que
difunden el teatro acercándolo a un público más amplio.