-
La Edad Moderna: durante los siglos XIV y XV tuvieron lugar en Europa una serie de transformaciones que modificaron las estructuras de la Edad Media, lo que dieron a un paso a una nueva época.
Desde un punto de vista social, el aumento de la producción agrícola provocó un continuo crecimiento demográfico.
El terreno político, basado en las relaciones de vasallaje, fue sustituido por la monarquía autoritaria. -
El afán didáctico de los humanistas se vio reflejado en 3 subgéneros principales:
Diálogo: Es un genéro predilecto de los humanistas europeos para la divulgación del pensamiento y la crítica.
Misceláneas: Se trata de obras que mezclan asuntos variados, que destacan el Examen de ingenios.
Historiografía: Al hijo de la conquista de Ámerica surgieron numerosas obras históricas. -
Novela bizantina: Son forzados a la separación y viven numerosas aventuras.
Novela pastoril: Se trata de relatos protagonizados por refinados pastores que revelan, a través de diálogos, sus desventuras amorosas.
Novela picaresca: Está protagonizada por un pícaro que relata sus desventuras.
Novela morisca: Se trata de idealizadas historias de cristiano-musulman que se mezcla peripecias amorosas y militares
Novela corta o italiana: Son breves relatos de entretenimiento. -
La edad Moderna coincidió con un movimiento cultural conocido como Renacimiento que se produjo en los siglos XV y XVI.
El renacimiento nació en Italia, donde tuvo un papel fundamental como el humanismo, que fue un movimiento intelectual caracterizado por sus: Antropocentrismo, por su admiración por el mundo clásica y por su curiosidad y espíritu crítico -
El amor: Se ve en un sentimiento espiritual que se inicia con el enamoramiento a través de la mirada. El amor sirve el amante como medio de perfeccionamiento moral y no se trata de un proceso sencillo.
La belleza femenina: Se refleja de la belleza divina relacionada con el amor.
La naturaleza: Se convierten en reflejo del estado anímico del amante o de su sufrimiento
La mitología grecolatina: Los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía, como las relaciones amorosas. -
Fue un poeta, músico y dramaturgo español. Hijo de un menestral, ingresó en la catedral de Salamanca y entró más tarde al servicio del hermano del duque de Alba, quien le financió los estudios de bachiller en leyes en la Universidad de Salamanca.
Obra: Églogas -
Fue escritor español y cantor del coro de la seo salmantina y profesor de música en la ciudad. Conoció y trató a Juan del Encina, a cuyo teatro debe aspectos como el paralelismo argumental y el tratamiento técnico, aunque Fernández, opuesto a la moda italianizante.
Obra: Auto de la pasión -
Fue humanista y político italiano.
También embajador en Roma con León X y trabó amistad con Rafael y con Miguel Ángel. Escribió poesías líricas en lengua vulgar y poesías latinas.
Obra: El cortesano -
Nació en Toledo y murió en Niza. Perteneció a una familia noble y su carrera políticay militar estuvo siempre vinculada a la figura de Carlos I.
Obra: Égloga I -
Fue impulsora de la orden carmelita y fundadora de varios conventos. Su experiencia mística está expresada en poemas que siguen los cauces formales de la lírica tradicional
Obra: Camino de perfección -
Nació en Belmonte (Cuenca), en una familia de raíces judios.Ingresó en la orden de los agustinos y fue profesor en la Universidad de Salamanca. Fue condenado por traducir al castellano el Cantar de los Cantares
Obra: Oda a la vida retirada -
Fue médico y filosófico que nació en Saint-Jean-Pied-de-Port en Baeza (Jaén), ciudad de la que era médico vitalicio, por orden de Felipe II. La ciudad de Saint-Jean pertenecía al recién anexionado reino de Navarra. Obra: Examen de Ingenios
-
Nació en Fontiveros (Ávila) y murío en Úbeda (Jaén). Estudió en la Universidad de Salamanca. Su inclinación por la vida austera le hizo unirse a la reforma de la orden carmelita, y praticar una religiosidad íntima.
Obra: Llama de amor viva -
Fue un novelista español, descendiente de judíos conversos, estudió en Sevilla, Salamanca y Alcalá de Henares. Llevó una vida llena de dificultades y estuvo preso por deudas en la misma cárcel donde Cervantes escribió El Quijote, aproximadamente en las mismas fechas.
Obra: Guzmán de Alfarache -
Fue médico y escritor español, en el que no se sabe la fecha de su fallecimiento.Es un seudónimo de su verdadero autor, el fraile dominico Andrés Pérez de León, quien, a causa de sus hábitos, no podía publicar con su nombre una obra tan licenciosa.
Obra: La pícara Justina