-
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria.
-
Literatura Precolombina: Conjunto de relatos literarios creados por los pueblos que habitaban América antes de la llegada de Cristóbal Colon.
- Mayas
- Incas
- Aztecas -
Por los chilamoob (sacerdotes mayas de alta jerarquía en la zona de Yucatán)
Anónima
Colectiva
Religiosa/Ciencia -
· Oral: los jeroglíficos utilizados por el sacerdote maya, no son manifestaciones literarias. La transmisión literaria fue netamente oral.
· Clasista: la difusión de costumbres y ritos mantenían la tradición, extendían las líneas de poder en el tiempo.
· Relación directa con la naturaleza: merecía respeto por proveer los frutos y dadora de vida.
· Religiosa: parte de la expresión del sentimiento del poblador. Existieron múltiples dioses, a los cuales había que rendirles culto y sacrificios. -
· Lírico: estuvo muy ligado a la danza y a la música. Su temática se centro en la vida y la muerte.
· Épico: se centra en los mitos de origen y en los relatos históricos. Los textos más representativos son Popol Vuh, Chilam Balam y Memorial de Solola.
· Dramático: las obras teatrales tenían como finalidad divertir al público; se encontrara en ellas todo tipo de personajes y situaciones. El drama teatral distintivo es el Rabinal Achí. -
Fueron un pueblo de filiación nahua y, por lo tanto, hablante del náhuatl. Desarrollaron una escritura jeroglífica (o ideográfica)
-
La mayor parte eran Poesías, que se conocen con el nombre de cuicatl. Los cuicalt incluían bailes y cantos, hablaban sobre la vida y la muerte y solían utilizarse como parte de celebraciones religiosas.
Otra manifestación literaria de tipo religiosa fueron los llamados cantos divinos o teocuícatl, que estaban destinados a los sacerdotes.
Y al margen de los poemas religiosos, produjeron también una especie de literatura para la guerra. Los llamados cantos guerreros o yaocuícatl. -
Solían ser los monarcas, como Nezahualcoyotl de Texcoco (1402–1472) El cual se considero como "el Rey Poeta", que gobernó largo tiempo sobre la región de Texcoco, en el México precolombino, algunas décadas antes de la conquista. Es considerado un insigne exponente de la poesía prehispánica, particularmente la escrita en lengua náhuatl.
-
En la poesía de Nezahualcóyotl podemos identificar tres líneas temáticas o géneros poéticos que se insertan dentro de la tradición lírica náhuatl: los cantos a la angustia, denominados icnocuícatl; las composiciones dedicadas a la poesía, conocidos como xoxicuícatl, y los poemas que le cantan a lo divino, llamados también teocuícatl.
-
La literatura de los incas era mayormente poética, y se mantenía centrada en temas directamente relacionados con la naturaleza, como las plantas, las flores y los animales.
-
– el wawaki, unos poemas entonados por coros de jóvenes durante las llamadas fiestas de la luna,
– el huahuay, unos poemas de naturaleza triste y melancólica
– el yaravía, unos poemas relacionados con el amor
– el huaino, unos poemas relacionados con el amor erótico
– el triunfo, unos poemas que tenían que ver con la guerra y la victoria
– el aymoray, unos poemas de inspiración rural y agrícola -
Los incas contaban con autores oficiales residentes en la corte y llamados amautas, así como con poetas populares que tal vez «recitaran» en las calles y que recibían el nombre de haravec.
-
Literatura del descubrimiento y conquista. Este periodo comprende desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492, cuando inicia el reconocimiento y dominación de América, hasta la caída de los imperios indígenas.
-
Durante este periodo la publicación de textos literarios estuvo regulado por normas y prohibiciones decretadas desde España. Se vetaron los que hablaban sobre costumbres o tradiciones indígenas, o que tenían una visión religiosa diferente a la cristiana.
La literatura se baso en la crónica. Buscaban relatar la verdad, narrando la forma tal como ocurrieron los hechos.
Entre los textos mas importantes se encuentra "Los diarios de navegación de Cristóbal Colón". Allí narra su travesía completa. -
Ademas de Colón, otros navegantes también escribieron diarios y cartas a los reyes. entre los mas destacados:
Américo Vespucio -Cartas de relación publicada con el titulo "Mundus Novus". Entre las crónicas de los conquistadores no religiosos se destacan las de Hernán Cortes "Cartas de la Relación de la Conquista de México" y Gonzalo Jiménez de Quesada con "El Antijovio" y "El Epítome de la Conquista del Nuevo Reino de Granada" -
La literatura Colonial tuvo como característica distintiva la visión religioso y tradicional de la vida. Los textos se escribían bajo la consigna de obedecer la ley de Dios y al rey de España.
Trato de imitar la literatura española y se evidencia en la poesía barroca. -
El periodo de la Colonia en América inicio con los primeros asentamientos europeos en el siglo XV y llego hasta la época de las independencias de las colonias.
-
La mejor exponente del barroco en América fue la religiosa Sor Juana Inés de la Cruz, su obra lírica está representada en villancicos, sonetos y redondillas. La mayor parte de su obra narrativa son cartas entre las que sobre sale "respuesta a Sor Filotea", en la cual defiende su condición de mujer y su derecho al "saber".
Otros exponentes fueron:
Hernando Domínguez: Poema Heroico a San Ignacio de Loyola
Juan de Castellanos: Elegías de Varones Ilustres de Indias
Juan Rodríguez Freyle: El Carnero -
El principal género literario de la época fue el ensayo. Manuel del Socorro Rodríguez fue una de los exponentes con sus ensayos "Disertación sobre las naciones americanas y Quadro filosófico del descubrimiento de la América".
-
Las principales características fueron:
- La presencia de contenido ideológico en poemas, cuentos y relatos para promover o refutar la causa patriótica.
- Las explicaciones morales, políticas y filosóficas en torno a la necesidad de un distanciamiento del orden colonial.
- La escritura sencilla, que todos los textos pudieran ser leídos en público.
- La promoción de figuras importantes de la Independencia. consagración artística de los próceres como héroes sociales y militares. -
El Romanticismo se manifestó en la poesía y la narrativa, y buscaba expresar una relación con el mundo a partir de los sentimientos y no exclusivamente de la razón.
Principales características:
- Exaltación de la naturaleza y paisajes americanos.
- Lo nacional y lo popular. Tomaron aspectos del folclor y de las expresiones culturales populares para elaborar textos de tinte nacional.
- El dilema existencial. pregunta por la vida y la muerte planteado dentro de una nación en formación. -
Fue una época de gran importancia para el desarrollo cultural de Colombia, movimientos artísticos se consolidaron y se desarrollaron como corrientes de envergadura. El Romanticismo, el Realismo y el Costumbrismo ocuparon un lugar destacado en el campo de la literatura como en el de las artes plásticas. Este siglo estuvo marcado por múltiples revueltas y guerras civiles, que llevaron a que se disolviera la Gran Colombia.
-
Fue un periodo de mayor inestabilidad política, se conformaron los partidos políticos: el liberal y el conservador. Los temas tratados eran la Exaltación de la patria y afirmación de valores cívicos. Principales exponentes:
José Eusebio Caro - Poema Lara o los Bucaneros
Julio Arboleda - Poema Gonzalo de Oyón
Gregorio Gutiérrez González - Memoria sobre el cultivo de maíz en Antioquia -
Periodo del Olimpo radical, sucesión permanente de guerras civiles y conformación de un estado laico. Los temas tratados eran la Exaltación de los sentimientos, rechazo de la sociedad sumida en la violencia y anhelo de un tiempo pasado. Principales exponentes:
Rafael Pombo - Poema "La hora de las tinieblas"
Miguel Antonio Caro - La oda "A la Estatua del Libertador"
Jorge Isaacs - Novela "María" -
Se desarrolló en Colombia entre 1830 y 1880. Sus principales características:
- Reflexiona sobre el momento presente
- Su propósito es didáctico, moral o político
- Utiliza el lenguaje propio de la región
- Busca establecer una tradición nacional
- Da una gran importancia a la descripción de la geografía Principales exponentes:
José Manuel Marroquín - El tigre y el conejo
José Eustaquio Palacios - El alférez real
Luis Segundo de Silvestre - Tránsito
José Eugenio Díaz Castro- Manuela -
Comienza a manifestarse en Colombia en 1880 como respuesta a hechos sociales transcendentales como la consolidación de la república conservadora de Rafael Núñez y la Guerra de los mil días.
Características:
-Representar la realidad de manera objetiva
-Escrito en prosa
-Uso mínimo de figuras retóricas como la metáfora y el hipérbaton
-Habla sobre el presente
-Describe ampliamente los lugares y personajes Exponentes:
Tomás Carrasquilla- La marquesa de Yolombó
José Eustasio Rivera - la Vorágine