-
Se considera época precolombina desde la llegada de los primeros seres humanos hasta el establecimiento del dominio político y cultural de los europeos sobre los pueblos indígenas americanos. En esta época se forma un contexto histórico que comprende miles de años, y se dan sucesos tan relevantes como las primeras migraciones humanas desde Asia a través
de Beringia y la revolución neolítica. Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el imperio inca o Tahuantinsuyo -
El contexto histórico data desde la llegada de los españoles a las costas del norte del Perú actual (1532) pasando por la captura del inca Atahualpa, el cual se hallaba en una lucha contra su hermano Huáscar por la disputa por el incanato. La literatura de la conquista es técnicamente una copia del estilo español. Fue escrito en un principio por españoles que llegaron a América en la primera etapa de la conquista, La obra de Poma de Ayala fue escrita entre 1585 y 1615.
-
El Barroco (1600 a 1750) es un periodo de tiempo en la cultura occidental que se caracterizó básicamente por los avances en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música. Normalmente, es situado entre el Renacimiento y el Neoclásico. En el barroco la Iglesia Católica europea enfrentó muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una nueva ciencia y una religión diferente que afectaba las bases de catolicismo dominante
-
El movimiento neoclasicista se originó en Francia, donde fue llamado simplemente clasicismo. Desde allí se extendió hacia el resto de Europa y América, de la mano con la expansión del Iluminismo o Ilustración, clave filosófica del movimiento neoclásico en todas sus manifestaciones. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
-
Surgió principalmente en Alemania, el Reino Unido y Francia, y de allí se extendió a otros países de Europa y América. El Romanticismo se caracterizó por la exaltación de la libertad, la individualidad, la subjetividad y la sentimentalidad, frente a la objetividad y el racionalismo del pensamiento de la Ilustración, además de un fuerte rechazo a la tradición clásica proveniente del Neoclasicismo.
-
Costumbrismo: En las obras literarias y pictóricas, atención que se presta al retrato de las costumbres típicas de un país o región. Se da el nombre de costumbristas a los literatos españoles que, hacia 1835, se distinguieron en la pintura de las costumbres sociales. El costumbrismo es un movimiento estilístico sin los extremos del romanticismo y que carece del análisis crítico social del realismo, muy propio del siglo XIX, en el que se destacan los aspectos