-
EL MESTER DE CLERECÍA: es de la literatura medieval compuesta por clérigos, poseían unos conceptos superiores a los triviales, la enseñanza elemental de la época. Estos clérigos habían cursado la educación superior.
EL MESTER DE JUGLARÍA: es un conjunto de poesía épica o lírica de carácter popular, difundida durante la Edad Media por los juglares , quienes la cantaban o recitaban para el recreo de nobles, reyes y el público en general. -
Canciones líricas escritas en verso de tema amoroso las cuales el pueblo cantaba. Las más antiguas son las jarchas escritas en los siglos X y XI. Que son composiciones líricas de dos, tres o cuatro versos de carácter amoroso que los árabes o judíos incluían al final de los poemas escritos en árabe o en hebreo.
-
LA TABERNA: donde se reunían los poetas goliardos que con sus cantos pagaban sus consumos. Poesía satírica o burlesca cuando deseaban obtener algún beneficio.
LA CORTE: escenario donde el señor matizaba sus actividades guerreras y administrativas con el culto de la literatura. -
LA PLAZA: escenario de Mester de Juglaría, formado por cantares de gesta. Ahí la lírica se expresa en el ZÉJEL, la épica se pregona en tiradas.
LA BIBLIOTECA: ámbito literario del clérigo y el Mester de Clerecía, apoyado en manuscritos que sintetizaba el saber medieval. Lo llevaban a cabo a través de la Cuaderna Vía.