-
Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, comenzó la influencia europea en la literatura de la región. Las crónicas y obras religiosas fueron los géneros más prominentes durante este período. Un ejemplo notable es la "Historia verdadera de la conquista de la Nueva España" de Bernal Díaz del Castillo.
Autor destacado: Bernal Díaz del Castillo. -
Se refiere a producciones escritas arcaicas realizadas por pueblos indígenas (incas, aztecas, mayas, guaraníes, etc) antes de la conquista del continente americano pero que no necesariamente son todavía consideradas como períodos literarios sino que motivaron nuevas corrientes después de la conquista.
-
Antes de la llegada de los europeos, las culturas indígenas de América Latina tenían tradiciones literarias orales, que incluían mitos, leyendas y poesía. Creación del libro Popol Vuh y algunos manuscritos Mayas, Incas y Aztecas.
-
Durante este período barroco se pudo observar obvias influencias de la estética europea en ambas manifestaciones; el Conceptismo, el cual poseía una clara preocupación por su contenido y el Culteranismo, que se preocupaba más por sus formas literarias.
-
Surge el movimiento literario del Neoclasicismo latinoamericano, siendo uno de sus mejores representantes don Andrés Bello.
-
Ocurrió una explosión de movimientos literarios, donde destacaron el romanticismo (José Hernandez - 1872), el realismo (Clorinda Matto de Turner - 1852) y el naturalismo (José Maria Arguedas - 1911).
-
A fines del siglo XIX y principios del XX, el modernismo tuvo un impacto significativo. Rubén Darío, un poeta nicaragüense, fue un líder en este movimiento literario, que buscaba innovación formal y exploraba temas universales.
Autor destacado: Rubén Darío. -
En el siglo XX, la literatura latinoamericana experimentó una transformación con la "Generación del 98". Autores como José Enrique Rodó, José Martínez Estrada y José Vasconcelos abordaron cuestiones sociales y culturales.
-
Movimiento que busca romper con las formas tradicionales de la literatura. Autores destacados: Jorge Luis Borges, Octavio Paz, Pablo Neruda
-
Se caracteriza por reflejar una nueva visión del mundo, reflejando un quiebre de las costumbres y creencias tradicionales. Autores destacados: Roberto Bolaño, Isabel Allende, Mario Benedetti,
-
En la década de 1960, se produjo un auge literario conocido como el "Boom latinoamericano". Un movimiento que buscaba romper con las formas tradicionales de la literatura y explorar nuevas formas narrativas. Autores como Gabriel García Márquez (Colombia), Julio Cortázar (Argentina), Mario Vargas Llosa (Perú) y otros ganaron reconocimiento internacional. Obras como "Cien años de soledad" de García Márquez se destacaron.
-
Diversificación temática y estilística en la literatura latinoamericana. Los autores del Posboom experimentaron formas narrativas que relacionaban temas controversiales con asuntos políticos de la actualidad. La fusión entre la ficción y lo real generaba la duda en el lector, como el “realismo mágico” que intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano. Tal es el caso de “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa
-
En la actualidad son corrientes que se consolidan de corrientes anteriores y que recurren a la transversalización y mistura, la ironía postmoderna, el sincretismo, la parodia, y un sentido de lo efímero como rasgos definitorios del movimiento: Daniel Alarcón, Roberto Bolaño, entre otros.