-
Los indígenas no manejaban alfabetos fonéticos sino que habían desarrollado un sistema de comunicación visual a través de glifos. Preservaban su cultura de manera oral. La literatura de los indígenas estaba vinculada a temas míticos relacionados con el amor, el origen del mundo y cuestiones divinas.
-
Lucha constante entre las culturas indígenas y las españolas. La literatura que prevaleció fue toda aquella relacionada con la conquista del “nuevo mundo”, donde los conquistadores hablaban de sus anécdotas en América.
-
Con el paso de la conquista, el Barroco empezó a tomar lugar en muchas colonias del Nuevo Mundo. Hacía uso de recursos estilísticos y complicados juegos de palabras. Renovó técnicas y estilos
-
Predominio del sentimiento, la imaginación y la fantasía sobre la razón, oponiéndose a la rigidez del Neoclasicismo. Proclama la libertad de creación y el apego por lo popular.
-
Conocido por impulsar el reconocimiento del género del realismo mágico. El realismo mágico latinoamericano se puede definir como la preocupación estilística y el interés en mostrar lo común y cotidiano como algo irreal o extraño, expresando emociones, no tratando de provocarlas.
-
Se caracteriza a veces por una tendencia hacia la ironía y el humor. La narrativa del post-boom se identifica a nivel de contenido, con la inclusión de la cultura popular, es un regreso a la escritura de crítica o protesta social. Es también, el momento de reconocimiento de las mujeres.
-
McOndo es una corriente literaria de Hispanoamérica surgido en la década de los noventa como reacción contra el realismo mágico. Se caracteriza por describir escenarios realistas, prefiriendo ambientes urbanos con referencias a la cultura pop y a la vida cotidiana de la América Latina de fines del siglo XX.
-
Sus rasgos son la hibridez y la ironía postmoderna, el sincretismo, la parodia, y un sentido de lo efímero.
-
Estamos todo el tiempo conectados, leemos en la experiencia de la pantalla, “audiovemos”: escuchamos (podcast), vemos (audiovisual), leemos (libros electrónicos). “Pinchamos” o sea vamos de una plataforma a otra y migramos de una a otra según los intereses o la navegación.