Literatura latinoamericana.

By gi_1603
  • El Códice de La Estela 31 de Tikal
    400 BCE

    El Códice de La Estela 31 de Tikal

    Se encontró en la ciudad de Tikal, en Guatemala, y es una estela de piedra que alude a las costumbres y tradiciones de los mayas de Tikal, así como a la historia y mitología.
  • El Códice de san bartolo
    300 BCE

    El Códice de san bartolo

    Es un mural pintado en una pared de la pirámide san bartolo, las pinturas se refieren a la creación del mundo y los dioses mayas.
  • La estela 2 de la Cobata
    300 BCE

    La estela 2 de la Cobata

    Representa un ritual de iniciación o una ceremonia para conseguir fertilidad. También se ha sugerido que representa la noción de dualidad en la cosmovisión maya, contiene una escena donde un hombre con una máscara de jaguar está ofreciendo flores y animales domésticos a una serpiente emplumada.
  • El Manuscrito de La Cruz o Códice Pérez
    900

    El Manuscrito de La Cruz o Códice Pérez

    Este incluye el calendario maya con tabla de cálculo y dibujos relacionados, descriptivos y dibujos de rituales religioso, como la conmemoración de sacrificios, la muerte y la resurrección del dios maya del maíz.
  • El quipu
    900

    El quipu

    Sistema de notación de la cultura inca, que consistía en cuerdas con nudos de diferentes colores y posiciones para representar información numérica y textual.
  • la primera literatura oral inca
    1200

    la primera literatura oral inca

    Estaba compuesta por historias orales, cantos y leyendas. La mayoría de estos relatos estaban enfocados en explicar la creación del universo y el origen de la civilización inca.
  • El libro de chilam balam
    1300

    El libro de chilam balam

    Contiene información sobre la mitología maya, la historia y la astronomía, así como sobre rituales y medicina, están en yucateco, una lengua maya.
  • Códice texcoco
    1300

    Códice texcoco

    Es un calendario que tenía más de 20 secciones, en las que se describían los reyes aztecas, los dioses, la administración y organización de la sociedad.
  • Comienzo de la escritura quechua
    1400

    Comienzo de la escritura quechua

    Los incas empezaron a desarrollar el alfabeto quechua, sistema de escritura basado en el alfabeto español.
  • Doctrina de la guerra justa
    1474

    Doctrina de la guerra justa

    Fue desarrollada por Francisco de Vitoria y Tomás de Aquino, que pretendía establecer las condiciones necesarias para que una guerra sea considerada "justa" o "legítima". Según esta doctrina, la guerra debía estar dirigida a restaurar la paz, evitar agresiones, reparar un agravio o mantener la justicia.
  • Los diarios de Cristóbal Colón
    1492

    Los diarios de Cristóbal Colón

    Una colección de cartas y memorias que Cristóbal Colón envió a la corona española, en las cuales se describe la historia de la expedición en la que descubrió América, habla sobre la expansión del Imperio español y la extinción de las culturas indígenas.
  • Aparición de la primera literatura escrita en lengua quechua: Inti Raymi
    1500

    Aparición de la primera literatura escrita en lengua quechua: Inti Raymi

    Este poema describe la vida y las virtudes del dios sol inca, Inti, y ha sido considerado una de las primeras obras de la literatura escrita en lengua quechua, el primer verso del himno es: "Maniti (Inti) raymi, puri (sol), suti (luz), pachacuti (creador), ayllu llapa (gran señor), ticse (hacedor), yachay malqui (universo), ticse (amor)".
  • Cartas de relación
    1519

    Cartas de relación

    Es una colección de cartas escritas por Hernán Cortés cuando conquistó la Nueva España, actual México. En estas cartas, Cortés describe sus aventuras y su proceso de conquista, así como la cotidianeidad de la conquista y la vida de los nativos.
  • Códice Telleriano-Remensis
    1528

    Códice Telleriano-Remensis

    Describe la historia, la vida diaria y la cosmología del pueblo azteca, es una colección de 60 hojas de papel amate, escrito tras la conquista española.
  • Bortudini codex
    1530

    Bortudini codex

    Es la peregrinación de los mexicas desde su patria original, la mítica ciudad de Aztlán, que algunos autores localizan en Nayarit, Según la leyenda el dios principal, Huitzilopochtli les dijo que salieran de Aztlán en busca de una señal prometida, la cual era un águila posada sobre un nopal devorando una serpiente, y que en donde encontraran esa señal fundaran su ciudad.
  • Naufragios
    1534

    Naufragios

    Escrito por Alvar Núñez cabeza de vaca, la obra relata la historia de los sobrevivientes de un naufragio ocurrido en florida y su viaje por el continente americano.
  • Codex Borbonicus
    1540

    Codex Borbonicus

    Manual del conocimiento y el ritual azteca, que describe la vida y muerte, las ceremonias y los oráculos, consta de 52 hojas de papel amate.
  • Códice Mendocino
    1541

    Códice Mendocino

    Contiene un historial de los gobernantes aztecas y sus conquistas, una lista de tributos pagados por los conquistados y una descripción de la vida diaria de los Aztecas mediante los pictogramas tradicionales con explicaciones y comentarios en castellano.
  • El popol Vuh
    1550

    El popol Vuh

    Es uno de los libros más importantes de la literatura maya. Es una colección de relatos que narran la creación del mundo y los orígenes de los mayas, contiene cuentos mitológicos sobre la creación de la humanidad, la historia de los dioses y héroes mayas.
  • Crónica del Perú
    1550

    Crónica del Perú

    Escrita por Pedro Cieza de León, describe la conquista de Francisco Pizarro y la caída de los incas. El libro también describe la vida de los incas y las relaciones de los españoles con los nativos.
  • Doctrina de la dominación infinita de los indios
    1550

    Doctrina de la dominación infinita de los indios

    Escrito por Juan de Sepúlveda, este texto estaba destinado a justificar la conquista y los abusos cometidos por los españoles contra los indios, argumenta que la conquista era necesaria y justa, ya que los indios eran "infieles" y no poseían alma. Por tanto, podían ser "dominados" por los españoles y convertidos al catolicismo.
  • Historia general de las Indias
    1551

    Historia general de las Indias

    Escrita por Bartolomé de las Casa, esta obra describe la conquista de América desde el punto de vista crítico, casas critica la crueldad de la conquista y explotación de los nativos, el plantea una colonización basada en justicia e igualdad, se tratan temas como las culturas indígenas, los acontecimientos de la conquista y as condiciones de las colonias españolas.
  • Brevísima relación de la destrucción de las Indias
    1552

    Brevísima relación de la destrucción de las Indias

    Escrito por Bartolomé de las casas, esta obra critica la manera en la que España colonizo a las poblaciones indígenas y denuncia las atrocidades y violaciones de los derechos humanos cometidas durante la conquista.
  • Tratado de oprobio y vergüenza de la esclavitud de los indios
    1552

    Tratado de oprobio y vergüenza de la esclavitud de los indios

    Escrito por Bartolomé de las casas, este argumenta que la esclavitud va en contra de las doctrinas cristianas, ya que los indios no han tenido la oportunidad de ser convertidos, denuncia el abuso de los indígenas y la esclavitud de los nativos americanos, dice que la esclavitud es una práctica cruel y despreciable.
  • México en 1554: tres diálogos latinos
    1554

    México en 1554: tres diálogos latinos

    Escrito por Bartolomé de Las Casas, describen la vida de México antes y después de la conquista de española, este libro es considerado como uno de los primeros textos donde se describe el impacto de la conquista en la cultura indígena, el era un defensor de los derechos de los indígenas.
  • El Lazarillo de Tormes
    1554

    El Lazarillo de Tormes

    Por un autor anónimo, que puede ser Mateo Alemán o Francisco de Quevedo. La obra trata sobre la vida de un muchacho pobre que se hace pícaro para sobrevivir, la obra tiene un estilo crítico, burlón y satírico.
  • Refutación de la doctrina de la dominación infinita de los indios
    1557

    Refutación de la doctrina de la dominación infinita de los indios

    Carranza refuta el tratado de Sepúlveda y argumenta que la dominación de los indios no solo era inmoral, sino también contra la voluntad de Dios.
  • Códice Aubin
    1562

    Códice Aubin

    Historia de los aztecas, que describe su origen, la conquista de Tenochtitlán y el gobierno de la dinastía mexica, son considerados las fuentes históricas más importantes de la cultura azteca.
  • La Relación de las cosas de Yucatán
    1566

    La Relación de las cosas de Yucatán

    Escrito por Diego de Landa, relata la historia de la región, la cultura y la sociedad maya, los dioses de los mayas y el impacto de la conquista española y las transformaciones que experimentaron debido a la imposición de la cultura y la religión cristiana.
  • Historia verdadera de la conquista de la Nueva España
    1568

    Historia verdadera de la conquista de la Nueva España

    Escrita por Bernal Díaz del Castillo, fue una de las primeras crónicas de la conquista del México por Hernán Cortés. Díaz del Castillo era un conquistador que participó en las campañas de la conquista, y en esta obra describe su propia experiencia y los acontecimientos desde su punto de vista.
  • La Araucana
    1569

    La Araucana

    Es una serie de poemas escritos por el poeta español Alonso de Ercilla, narra las guerras entre la corona española y los mapuches de la región de La Araucanía.
  • Tratado acerca de las Indias
    1571

    Tratado acerca de las Indias

    Escrito de Tomás de Mercado Este escrito defiende el sistema colonial español y la actitud de los colonizadores, pero denuncia algunos aspectos negativos de la conquista, como la supuesta esclavitud de los indios, sin embargo, propone reformas de la colonización para proteger mejor a los nativos.
  • Historia natural y moral de las Indias

    Historia natural y moral de las Indias

    Escrito por padre Joseph de Acosta, Su texto describe las costumbres de los indígenas de la región y las condiciones de la colonización española. También señala las enfermedades que afectaron a los nativos y la esclavitud.
  • La Florida del Inca

    La Florida del Inca

    Escrito por Garcilaso de la Vega fue un escritor mestizo criollo que nació en Cuzco, Perú, La obra trata sobre la exploración de la Florida por los conquistadores españoles, y la conquista y colonización de la región.
  • Don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha

    Novela de gran popularidad escrita por Miguel de Cervantes, es una novela satírica y crítica la cultura de la caballería andante, la literatura de la época y la sociedad española de principios del siglo XVII. Trata de las aventuras de Don Quijote, un hidalgo que ha leído muchos libros de caballería y que decide salir a buscar aventuras y vivir como un caballero andante.
  • Comentarios reales de los incas

    Comentarios reales de los incas

    De Garcilaso de la Vega, un mestizo peruano que relata la historia y cultura del imperio incaico, la obra presenta la historia de los incas, desde su fundación hasta la conquista española, a través de la perspectiva de una persona con ancestros incas y criollos.
  • Los pechos privilegiados

    Los pechos privilegiados

    Una serie de documentos redactados por los propios indígenas, los cuales muestran la oposición de la población local a la conquista española, describen las condiciones de trabajo y los movimientos sociales de los indígenas.
  • Hombres necios que acusáis

    Hombres necios que acusáis

    Escrito por sor Juan Aines de la Cruz, una e las redondillas más famosas y de las ultimas que escribió antes de ingresar al convento, describe la relación entre la mujer y la cultura, y el papel social y económico de la mujer en la sociedad. La obra criticaba el trato injusto que se le daba a las mujeres en el siglo XVII.
  • Ensayo sobre el hombre

    Ensayo sobre el hombre

    Poema escrito por Alexander pope este explora temas filosóficos y éticos relacionados con la naturaleza humana y la existencia de dios el propósito de la vida y la relación entre los seres humanos.
  • Carta a los españoles americanos

    Carta a los españoles americanos

    De Simón Bolívar, publicada en 1801. Bolívar en esta carta hace un llamado a la independencia de la América española, argumenta que la colonización había destruido la civilización del continente y había impuesto un sistema social y político injusto.
  • El Periquillo Sarniento

    El Periquillo Sarniento

    Novela escrita por José Joaquín Fernández de Lizardi, la novela trata de la vida de un mestizo llamado periquillo y su relación con la sociedad colonial española, la obra cuestiona la clase social, la justicia y la corrupción de la sociedad de la época.
  • Cartas de Jamaica

    Cartas de Jamaica

    Escrita por Simón Bolívar, propone la integración de las naciones latinoamericanas, documento que resume el ideario y los proyectos de liberación de la América.
  • La cautiva

    La cautiva

    Novela escrita por esteban Echeverría, considerad una de las primeras novelas románticas en América latina se aborda temas como el amor, la pasión y la lucha por la libertad.
  • Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada

    Apuntamientos para las memorias sobre Colombia y la Nueva Granada

    Escrito por Francisco de Paula Santander, este libro trata sobre la historia y la cultura de Colombia y la Nueva Granada, abarcando temas como su independencia, personajes destacados, eventos históricos, geografía, tradiciones y mucho más.
  • El matadero

    El matadero

    Es un cuento escrito por Esteban Echeverria, es una obra social y política a la sociedad mexicana de la época, se trata del asesinato de unos pastores de ganado en un matadero y la impunidad con la que se manejan los asesinatos en el México colonial. El matadero se considera uno de los primeros ejemplos de realismo mágico y un antecedente de la literatura moderna latinoamericana.
  • Facundo, civilización y barbarie en las pampas argentinas

    Facundo, civilización y barbarie en las pampas argentinas

    Escrito por Domingo Faustino Sarmiento, es una crítica a la cultura caudillista que imperaba en la Argentina de principios del siglo XIX, propone la necesidad de incorporar una cultura europea para promover la civilización de la América Latina.
  • Martín Fierro

    Martín Fierro

    Es un poema épico escrito por José Hernández, trata sobre los contrastes de la cultura criolla y la cultura europea en Argentina y sobre el drama humano que representa la lucha por la justicia social.
  • María

    María

    Es una novela de Jorge Isaac, trata sobre la relación de dos jóvenes que luchan contra la oposición de su familia para poder casarse, esta novela es considerada uno de los mejores ejemplos del realismo mágico, considerado un texto fundamental de la literatura colombiana.
  • Doña Bárbara

    Doña Bárbara

    Escrito por Rómulo Gallegos publicada en 1929, esta novela describe la vida de una mujer de origen humilde que consigue fortuna a través del engaño, la violencia y el amor, esta novela es una crítica a la corrupción y la injusticia social que imperaban en Venezuela.
  • Azul

    Azul

    Es un libro de poemas de Rubén Darío, la obra se caracteriza por un estilo modernista y su combinación de imágenes y temas de la cultura medieval con el presente, es un texto fundamental de la literatura modernista.
  • La Vorágine

    La Vorágine

    Escrito por José Eustasio, publicada en 1924. Esta novela describe la vida de un grupo de misioneros católicos que se aventuran en la selva colombiana, con el propósito de evangelizar a las tribus indígenas.
  • Los misterios del Zócalo

    Los misterios del Zócalo

    Es una novela corta de José María Roa Bárcena narra la historia de dos amigos, Benito y Federico, que visitan el Zócalo de la Ciudad de México y comparten momentos con personajes reales o fantásticos. El Zócalo se convierte en un espacio donde se mezclan lo real y lo imaginario.
  • Los Heraldos Negros

    Los Heraldos Negros

    Es un libro de poesía de César Vallejo, esta obra es una de las mas influyentes de la literatura peruana, trata sobre la desesperanza y el dolor de la visa, refleja la dureza de la existencia en poemas que se caracterizan por su desnudez y por el uso de un lenguaje directo.
  • Los perros hambrientos

    Los perros hambrientos

    Novela escrita por Ciro Alegría, cuenta la historia de los campesinos de la sierra peruana durante la época de la explotación agraria, se centra en la supervivencia fe una familia de campesinos y sus perros en un contexto de pobreza y la opresión.
  • Ficciones

    Ficciones

    Es un libro de cuentos escrito por Jorge Luis Borges está compuesta por 17 relatos que exploran temas como metafísica filosofía literatura y la realidad esos cuentos son conocidos por un estilo de narrativo laberíntico juegos literarios y su exploración de conceptos como laberintos los espejos y los universos paralelos.
  • El túnel

    El túnel

    Escrita por Ernesto Sábato, esta historia sigue a un pintor llamado juan pablo quien se obsesiona con una mujer y comete un acto violento, aborda temas como la soledad, la obsesión, la alineación, la culpa y el sentido de la vida
  • El siglo de las luces

    El siglo de las luces

    Es una novela histórica de Alejo Carpentier, publicada en 1962. La novela transcurre en la ciudad de La Habana durante la revolución y la independencia de Cuba, y relata la historia de un grupo de personajes que son testigos y víctimas de la Revolución.
  • Los pasos perdidos

    Los pasos perdidos

    escrita por Alejo Carpentier, la obra sigue la historia de un musicólogo que emprende un viaje a través de la selva tropical en busca de instrumentos musicales indígenas, pero termina inmerso en una serie de experiencias surrealistas y reflexiones sobre la vida, el arte y la identidad.
  • Pedro paramo

    Pedro paramo

    Escrita por Juan Rulfo, esta novela narra la historia de juan preciado, un hombre que viaja a su pueblo natal en busca de su padre, allí conoce a pedro paramo, el dueño del pueblo, una figura terrorífica y siniestra, la novela trata de la violencia y el colonialismo, la sociedad y la desesperanza.
  • Los ríos profundos

    Los ríos profundos

    Es una novela de José María Arguedas, refleja el conflicto cultural existente en el Perú, donde se enfrentan la cultura indígena y la cultura occidental.
  • Visión de los vencidos

    Visión de los vencidos

    Escrita por la escritora y activista Rosario Castellanos la obra es una crítica a la conquista de América y a la visión europea sobre la cultura de los pueblos indígenas de América Latina, la obra se escribió como una serie de ensayos.
  • El coronel no tiene quien le escriba

    El coronel no tiene quien le escriba

    Novela escrita por Gabriel García Márquez narró La historia de un coronel retirado y su esposa aborda temas como la pobreza la soledad la esperanza y la lucha contra la adversidad.
  • Sobre héroes y tumbas

    Sobre héroes y tumbas

    Escrito por Ernesto Sábato, la novela es una crítica social del Peronismo, el modelo de desarrollo industrial, la búsqueda de la verdad y el concepto de la libertad, donde los personajes interactúan con el mundo académico y las ideas políticas.
  • Rayuela

    Rayuela

    Esa novela La escribió Julio Cortázar esta novela aborda temas como el amor la libertad el juego y La Búsqueda del sentido en la vida
  • La casa verde

    La casa verde

    Escrita por Mario Vargas llosa, es ambientada en una ciudad ficticia de Piura en Perú, esta historia entrelaza distintos personajes y épocas, aborda temas como la política, la violencia y la búsqueda de la identidad.
  • Conversación en La Catedral

    Conversación en La Catedral

    escrita por Mario Vargas, La novela presenta una estructura compleja y narra la historia de Santiago Zavala, quien se encuentra con un antiguo amigo en un bar llamado "La Catedral" y a través de sus conversaciones se exploran temas como la política, la corrupción y la búsqueda de la identidad en la sociedad peruana de la época.
  • Crónica de una Muerte anunciada

    Crónica de una Muerte anunciada

    Novela escrita por Gabriel García Márquez nos cuenta la historia de un asesinato ocurrido en un pequeño pueblo de Colombia nos muestra la inevitabilidad del destino explora temas como honor culpa tradición y responsabilidad colectiva.
  • La guerra del fin del mundo

    La guerra del fin del mundo

    escrita por Mario Vargas Llosa, está basada en hechos históricos y narra la historia de Antonio Conselheiro y la Guerra de Canudos, un conflicto ocurrido en Brasil a fines del siglo XIX, explora temas como la religión, la política y la lucha por la supervivencia
  • La casa de los espíritus

    La casa de los espíritus

    escrita por Isabel Allende, es una obra aclamada que narra la historia de la familia Trueba a lo largo de varias generaciones en un país latinoamericano no especificado, aborda temas como el amor, la política y la lucha por la justicia social.
  • El amor en los tiempos del cólera

    El amor en los tiempos del cólera

    Novela escrita por Gabriel García Márquez, narración la historia de amor de fermina y florentino en medio de la epidemia de cólera en Colombia.
  • El libro de los abrazos

    El libro de los abrazos

    Obra escrita por Eduardo Galeano, es una recopilación de relatos breves, poemas y reflexiones que abordan temas como la injusticia social, la memoria histórica, el amor y la esperanza, tiene un estilo poetico y su capacidad para conmover y hacer reflexionar al lector.
  • Los detectives salvajes

    Los detectives salvajes

    Novela escrita por Roberto Bolaño, narra la historia de un grupo de jóvenes poetas y su búsqueda obsesiva por encontrar a dos enigmáticos escritores desaparecidos, aborda temas vomo la busqueda de la identidad, la juventud y rebeldía.
  • 2666

    2666

    Escrita por Roberto Bolaño, la novela está dividida en cinco partes y aborda diversos temas como la literatura, la violencia, el crimen y la búsqueda de la verdad.
  • El ruido de las cosas al caer

    El ruido de las cosas al caer

    novela de Juan Gabriel Vásquez, trata sobre la historia de un profesor universitario que se ve envuelto en los eventos turbulentos de la Colombia de los años 90 y cómo estos eventos afectan su vida y la de las personas que lo rodean, la obra aborda temas como el narcotráfico y la violencia en Colombia.
  • Patria

    Patria

    escrita por Fernando Aramburu, la historia se centra en dos familias del País Vasco y aborda el conflicto del terrorismo de ETA y sus consecuencias en la sociedad vasca trata temas sobre el perdón, la reconciliación y la convivencia en tiempos difíciles.