-
Antes de la llegada de los españoles, los indígenas no usaban un alfabeto fonético sino que habían desarrollado glifos sumado a que su forma de preservar el conocimiento era por vía oral; para el momento en que los colonizadores estos son quienes se encargar de registrar la literatura indígena, la cual trataba principalmente al amor, el origen del mundo y variedades divinas.
-
Sabiendo que en este periodo la educación fue restringida además de orientada por la iglesia católica, la única literatura que logro "sobrevivir" fue la relacionada con el "Nuevo Mundo", en la cual se habla de las vivencias de los españoles en esta nueva tierra, siendo meritorio de destacar las "Cartas de relación" de Hernán Cortes dirigidas hacia las corona española.
-
Este movimiento surge a partir de la colonización, en la que se empieza a dar uso de recursos estilísticos y complicados juegos de palabras. En el cual se resalta el uso de nuevas técnicas y estilos. Los cuales marcan un precedente en la literatura latino-americana
-
Fue apodado "Doctor Sublime" por sus contemporáneos debido a su erudición y la suntuosidad retórica de sus sermones, discursos y obras. Es autor del Apologético en favor de Don Luis de Góngora (1662), el primer texto de crítica literaria escrito en América.
-
Apodada como la décima musa, cultivó la lírica, el auto sacramental, el teatro, así como la prosa. Su trabajo resalta mas en el periodo final del barroco. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
-
fue un escritor, poeta, ensayista y traductor argentino, extensamente considerado una figura clave tanto para la literatura en habla hispana como para la literatura universal. Sus dos libros más conocidos, Ficciones y El Aleph.
-
Aunque la periodización es difícil de precisar, algunos autores coinciden en que la concesión del premio Biblioteca Breve de 1962 a La ciudad y los perros significó la consolidación del fenómeno. El crítico literario Donald Shaw concluye que los años sesenta fueron indiscutiblemente la década central de la aparición del boom; sin embargo, insinuar que el fenómeno inicia en esa época resulta solo innecesariamente restrictivo
-
En el siglo xx algunos escritores comenzaron a forjar la nueva literatura latinoamericana, que daría lugar al llamado "boom iberoamericano". Se conoce como boom latinoamericano la explosión súbita de la actividad literaria que ocurrió entre los escritores iberoamericanos en los sesenta. Es mejor conocido por impulsar el reconocimiento del movimiento realismo mágico.
-
Julio Florencio Cortázar se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de importantes novelas, sobre todo Rayuela, que inauguraron una nueva forma de hacer literatura en el mundo hispano
-
escritor mexicano del siglo XX, Su obra más famosa es "Pedro Páramo", considerada una joya literaria. Además escribió el libro de cuentos "El llano en llamas".destacando sus relatos que se caracterizan por su estilo realista y desolador.
-
Gabriel José de la Concordia García Márquez reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. n 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente»
-
Allende no buscaba reformular los estilos literarios ni generar nuevas recetas, buscaba exponer realidades. La mayoría de las veces realidades algo incómodas, o duras. Paula, un compendio de memorias sobre los últimos días y duelo por su hija, o incluso La casa de los espíritus.
-
-se busca un cambio en el que se busca que existan múltiples narradores o estos sean ambiguos.
-se busca el uso de líneas de tiempo diferentes alternando estas para desarrollar la historia.
-se busca escenarios mas imaginativos y no de contexto real.
-se usa la "narrativa mágica" y uso antinatural de la existencia misma
-se usa mas la narración fragmentada que la razón "causa/efecto" -la "humanización" del personaje principal junto con lo que esto conlleva al lector -
Fue introducido a la literatura por el escritor venezolano Arturo Uslar Pietri, quien usa la cuentística venezolana de principios del siglo xx.
Lo que vino a predominar en el cuento y a marcar su huella de una manera inborrable fue la consideración del hombre como misterio en medio de datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. -
Su obra "Los detectives salvajes", una de las mejores novelas latinoamericanas de la historia. Bolaño tiene una tendencia a la melancolía y a fusionar la política con la estética y la literatura. Su pluma se divide entre el narrador omnisciente o el protagonista, pero siempre como una herramienta para exponer más fría y crudamente las realidades sociales que busca abordar.
-
se caracteriza por ser una tendencia hacia la ironía y el humor. La narrativa del post-boom se identifica a nivel de contenido, con la inclusión de la cultura popular, es un regreso a la escritura de crítica o protesta social.
-
La hibridez y la ironía postmoderna, el sincretismo, la parodia, y un sentido de lo efímero son los rasgos definitorios de la literatura iberoamericana del siglo xxi.