Literatura indigenista mexicana

By LeoBq08
  • Alcides Arguedas

    Pueblo enfermo
  • César Vallejo

    Tungsteno
  • Enrique Amorim

    El paisano Aguilar
  • Gregorio López y Fuentes

    El indio
    El contenido de esta obra se refiere a un indio mexicano, un verdadero descendiente de nahoas, en carne y hueso, una forma de humanidad viviente, típica, encuadrada en su clima, en su paisaje, en su cultura, representativo de raza y pueblo. No se interesa la novela por el indio de las estampas románticas ni a la ficha antropométrica de los eruditos.
  • Mauricio Magdaleno

    El resplandor
    El resplandor no es sólo la novela de un pueblo-su historia intrínseca, su historia humana-; es una larga crónica de avasallamiento y despojos interminables. Con una prosa donde los elementos telúricos se combinan con las voces colectivas y los diálogos rurales, grises y cobrizos de indios y mestizos, aparecen figuras sumisas de mujeres viejas o en la flor de la edad, niños deformados por la miseria y la biografía de un cacique frente a la rebelión de los otomíes.
  • Ciro Alegría

    Los perros hambrientos
  • López y Fuentes

    Huasteca
    Evoca la miseria de las masas indias y de los intelectuales decepcionados por la Revolución.
  • Ricardo Pozas

    Juan Pérez Jolote
    La intención primera del autor fue escribir algo sobre los indios tzotziles chiapanecos en la persona de Juan Pérez Jolote del que hizo su biografía. La prosa utilizada, de gran valor literario, pronto alcanzó un excelente nivel narrativo que lo ha convertido en un libro que se inserta en la tradición de la novela indigenista. Aquí, prevalece la apología del indio y de su civilización, pues no menciona Pozas su explotación por el blanco.
  • Jorge Icaza

    Huairapamushcas
  • Rosario Castellanos

    Balún Calún
    Cuenta Balún Calán la historia de una familia de terratenientes, los Argüellos que acaban por perder sus privilegios, consecuencia de las reformas acarreadas por la Revolución. La etapa histórica que adquiere mayor relieve en la novela es lo que se ha denominado “el encuentro de dos mundos” pasando por “el México bárbaro” hasta el mandato del general Lázaro Cárdenas, presidente de la República de 1934 a 1940.