-
La literatura hispanoamericana empieza cuanto Cristóbal colon descubre el continente Americano.
-
Bernal Diaz Del Castillo fue conquistador e historiador español que escribió
“Verdadera historia de la conquista de la Nueva España” en 1632. -
En 1816 aparece la primera novela escrita en
Hispanoamérica “Periquillo Sarmiento”, del mejicano Joaquín Fernández De Lizardi. -
Llega el Romanticismo en la década de 1830 y se abandonan las formas neoclásicas.
-
Jorge Isaac, Colombia. “María” (1867). Cuento considerado obra maestra del Romanticismo en Hispanoamérica.
-
Se cierra la etapa de la consolidación con el Modernismo, en la década de 1880
-
A finales del siglo XX y de la mano de Rubén Darío nace el Modernismo. En 1888 publica “Azul”, en 1896 “Prosas profanas” y en 1905 “Cantos de vida y esperanza”.
-
VICENTE HUIDOBRO (1893-1948) y el
creacionismo, un movimiento vanguardista propio de los hispanoamericanos. Huidobro dice que el poeta no debe imitar la realidad sino “crearla”, “hacer un poema como la naturaleza hace un árbol”. -
Alberto Blest. Chile. “Durante la reconquista” (1897). La mejor novela histórica.
-
JORGE LUIS BORGES (1899-1986), argentino.
-
Desde comienzos del XX hasta los años 40, se sigue la técnica narrativa realista-naturalista del siglo anterior.
-
NICOLÁS GUILLÉN (1903-1989), cubano.
-
La muerte de Rubén Darío, en 1916 marca el final del Modernismo, y la poesía hispanoamericana toma entonces tres caminos diferentes y variados.
1.una poesía intimista y humana (1916)
2.la poesía de vanguardia. (1920)
3., la poesía afroamericana o “negra”. (1930) -
JUAN RULFO (1918.1986), mejicano autor de dos obras que han servido para llamarlo “el primer autor clásico de la literatura hispanoamericana”.
-
la poesía de vanguardia. Alrededor de 1920, los movimientos
vanguardista europeos irrumpen con fuerza en Hispanoamérica -
LA VORÁGINE (1924), del colombiano José Eustasio Rivera (1888-1928). Se denuncia la explotación del caucho y se describe de forma sobrecogedora el llano colombiano y la selva amazónica.
-
DON SEGUNDO SOMBRA (1926), del argentino Ricardo Güiraldes (1886-1927).
Una serie de retratos costumbristas sobre la vida de los gauchos en medio de la pampa. -
–DOÑA BÁRBARA (1929), del venezolano Rómulo Gallegos (1884-1969).
Plantea la lucha entre la barbarie y la civilización y se sitúa en los grandiosos y duros llanos venezolanos. -
LAS LANZAS COLORADAS (1931), del venezolano Arturo Uslar Pietri (1906-2001).
-
–LA INVENCIÓN DE MOREL (1940), del argentino Adolfo Bioy Casares (1914-1999).
-
LA RENOVACIÓN DE LA NARRATIVA
De los años 40 a los 60. El nacimiento de la nueva novela americana. -
CÉSAR VALLEJO (1942-1938), peruano.
-
GABRIELA MISTRAL (1889-1975), chilena. Premio Nobel de Literatura en 1945.
-
EL SEÑOR PRESIDENTE (1946), del guatemalteco Miguel Ángel
Asturias, Premio Nobel de Literatura en 1967. -
EL TUNEL (1948), del argentino Ernesto Sábato (1911-2011), novela que trata la imposibilidad de comunicación.
-
EL REINO DE ESTE MUNDO (1949), del cubano Alejo Carpentier (1904-1980)
-
LA VIDA BREVE (1950), del uruguayo Juan Carlos Onetti (1909-1994).
-
PABLO NERUDA (1904-1973), chileno. Premio Nobel de Literatura en 1971.
-
OCTAVIO PAZ (1914), mexicano. Premio Nobel de Literatura en 1990.