-
Es una obra literaria de la cultura maya del siglo XV descubierta en Guatemala. Trata sobre un conflicto de poder entre los grupos Quiché y Rabinal. Representa el reclamo que los rabinales hicieron a los quichés por haber destruido varios de los pueblos del valle. Fue el único drama completo que se ha salvado de la conquista hispánica en América. Pertenece a los dramas representados con música, baile, diálogos, uso de máscaras y trajes apropiados especialmente por la utilización del tambor.
-
Fue uno de los más recordados monarcas aztecas de Tetzcuco (Antiguo México). Su nombre significa "Coyote Hambriento". Como gobernante, fue un hombre con rectitud y lucidez. Además de gobernante, se destacó por ser un poeta apasionado. Sus acciones y la historia de su tiempo quedó reflejada en sus ilustres poemas. Los temas que desarrolla en sus poemas son la fugacidad, muerte inevitable, posibilidad de decir palabras verdaderas, el más allá y la región de los descarnados.
-
Es un libro creado por el pueblo maya de Guatemala, “Los Quichés”. Esta pieza se compone de una recopilación de narraciones míticas, legendarias e históricas del pueblo en sí. Es apodado como la "Biblia de Los Mayos", ya que describen teorías y relatos de la creación del mundo, origen de los hombres, razones de los fenómenos naturales y poder de las civilizaciones.
-
Fue una obra que se divide en dos. Una parte fue basada en las fábulas o leyendas incas, como la de la creación del hombre por Viracocha, el diluvio y el origen de los Incas. La otra parte contiene los rituales de la antigua religión inca, contiene datos sobre las festividades periódicas de la religión nativa y recoge oraciones, cantos agrícolas, etc.
-
Es una obra compuesta por 85 folios en los que aparecen textos poéticos que hablan sobre la naturaleza, la vida cotidiana, la guerra, la existencia, la muerte, la belleza del canto y de las flores, y la sexualidad. Este género pertenece México Prehispánico, también llamado Mesoamérica, que es el período anterior a la conquista española.
-
Es una recopilación de las tradiciones incaicas de la época. Lo que vuelve este documento único es que obra es sobre la vida de un inca, generalmente era un cantar. Tiene muchos dibujos, el más representativo de todos era una representación de lo que era la cosmovisión incaica. También se encuentran varios cantares y poemas incaicos en el idioma nativo de los tiempos, el quechua.