-
En el año 5000 a.C. el antiguo reino mesopotámico de Babilonia se encontraba en un periodo de nuevas técnicas de producción en el cual conocieron nuevas formas de cerámica. En el año 3200 a.C. se dieron a conocer las primeras inscripciones y en el año 2900 a.C. se crean tablillas de arcilla sobre las que se escribía, las cuales fueron llamadas "Cuneiformes"
-
Conocemos buen número de obras egipcias sólo por copias posteriores, pero los originales se atribuyen a la XII dinastía y, tal vez, al periodo entre la VI y la V. Este periodo, entre el año 2800 y el 2200 antes de Cristo , parece que ha sido el más brillante de la literatura egipcia. En el Reino Medio, a partir del 2000 a. d. c., la mayoría de las formas literarias habían llegado a su máximo desarrollo.
-
La literatura hindú apareció en el territorio que hoy comprende la República de la India hace alrededor de 4000 años, y empezó a escribirse en lengua sánscrita. A veces, de hecho, se hace referencia a esta literatura con el nombre de “literatura sánscrita”.
-
La literatura hebrea nace en la Antigüedad, y durante sus orígenes es testigo de la aparición de sus mayores ejemplos literarios. Esa literatura hebrea antigua la forma principalmente el Antiguo Testamento, en cuya lenta y laboriosa elaboración estuvieron inmersos los autores hebreos durante cientos de años.
-
La literatura se refiere a la literatura escrita en griego antiguo, a partir de las obras más antiguas, hasta aproximadamente el siglo V. La literatura griega da comienzo mas o menos entre el año 800 A.C.. Hay cuatro grandes períodos de la literatura griega: preclásico, clásico, helenístico-romana y bizantinas. De estas las obras las más significativas que se produjeron durante las épocas preclásica y clásica.
-
La literatura romana se modeló a partir de la Literatura griega y sirvió a su vez como referencia básica, especialmente en el Renacimiento, para el desarrollo de las literaturas europeas posteriores. Por su estrecha dependencia formal de los modelos griegos, los escritores latinos ensalzaron las cualidades específicas de la cultura romana y, lo que es más importante, casi todos los escritores romanos contribuyeron con sus obras a la misión civilizadora de Roma en el mundo.
-
La literatura estaba al servicio de la religión, pues la relación con la divinidad fue para los mayas prehispánicos el eje de la vida comunitaria. Así, al igual que la ciencia y otras disciplinas, el arte se concebía más como una expresión de lo sagrado que como una forma de creación personal o colectiva. La escritura misma era sagrada, y sólo la conocían unos cuantos hombres, por lo general sacerdotes.
-
Las primeras manifestaciones literarias en castellano se producen durante los siglos medievales, coincidiendo con la Reconquista o la Conquista que llevaron a cabo los cristianos frente a los reinos musulmanes, presentes en la Península Ibérica desde el siglo VIII.
-
La literatura náhuatl se caracterizaba por abarcar casi todos los aspectos de la vida, pues mantenía una estrecha relación con el conocimiento y aspiraba a mantener en la memoria todo el saber acumulado por los antepasados, tanto sus ideas religiosas como sus mitos, sus rituales, sus adivinaciones y sus conocimientos prácticos en medicina, historia y derecho. Asimismo se ocupaba de la oratoria, de la poesía épica y de la poesía lírica.
-
Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación, y su vida y su entorno, los temas más frecuentes.
Los autores desarrollaron el tema del amor como un sentimiento idealizado, generalmente platónico e insatisfecho. -
Se lo recuerda por haber sido uno de los poetas más trascendentes del siglo XVI; se opuso a las ideas tradicionalistas y a la línea religiosa que regía la vida en sociedad. Algunas de las características más destacables de su escritura son el tinte satírico y humorístico, fue uno de los precursores de la unificación de ambos registros, que hasta ese momento se utilizaban por separado. Entre sus obras pueden destacarse "Soledades" y "Fábula de Polifemo y Galatea".
-
La obra de Quevedo destaca por su originalidad, no sólo en los temas sino también en el uso de la lengua. Fue el máximo exponente del estilo conceptista. Es de destacar en relación con su manejo de los recursos literarios el empleo de metáforas originales, bien con una finalidad embellecedora o degradante. También llama la atención el uso inusual que hace de los tipos de palabras.
-
Es la última gran poeta de los Siglos de Oro de la literatura en español. Su vida intelectual fue muy intensa y abarcó todos los saberes de la época. Escribió numerosos poemas líricos, cortesanos y filosóficos, comedias teatrales, obras religiosas y villancicos para las principales catedrales del Virreinato. Inscrita en el estilo barroco, su poesía es rica en complejas figuras del lenguaje, conceptos ingeniosos y referencias a la mitología grecolatina.