-
En 1712, se fundó la Biblioteca Nacional. Las “reales academias” se constituyeron a base de análogos centros culturales del país vecino. En los mismos años en que Felipe V fundó la Biblioteca próxima al Palacio Real, se estableció la Real Academia Española
-
La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
-
La primera obra de la Academia fue la publicación del Diccionario de Autoridades, en seis grandes volúmenes, publicado entre 1726 y 1739. Las citas de autores que se ofrecen como “autoridades” del castellano abarcan desde los humanistas del siglo XVI a los autores barrocos del siglo XVII.
-
La Real Academia de la Historia comenzó como reunión literaria de amigos en el año 1735. Los contertulios se dirigieron a Felipe V para que autorizara sus reuniones y el monarca les concedió su protección
-
Ponía de manifiesto los dislates preceptivos del teatro barroquizante a la luz de las reglas clásicas. Ignacio de Luzán, crítico y preceptista de sólida cultura clásica que se había formado durante su residencia en Italia y que preconiza una poesía más clásica, más clara y más ordenada, exige que el arte sea, además de deleitable, útil, siguiendo la tradición horaciana del “docere et delectare”.
-
Orthographía española. La Orthographía española, publicada en 1741 por la Real Academia Española (RAE), es la primera publicación dedicada exclusivamente a las reglas de la ortografía del español publicada por dicha institución.
-
Se erige en maestro de la poesía anacreóntica. Su
tono es suave, con una ingenuidad picaresca de ritmo vivaz y saltarín. Su sensualidad y gusto detallista le llevan a componer pequeños retratos femeninos entre los que destacan los dedicados a Filis. Publica en 1773 Ocios de mi juventud, una obra donde encontramos todos los géneros del momento, desde la anacreóntica a la poesía filosófica y satírica. -
Se ha considerado el mejor representante de
este siglo. En su poesía se resumen las distintas tendencias anunciadas. Escribió numerosas anacreónticas cultivando su vertiente sensual y erótica,caracterizándose por un estilo jovial, donde tienen su representación más tópica los símbolos del amor y la alegría: Cupido y Baco. Entre su obra anacreóntica destacamos Los besos del amor. -
La primera edición, titulada Gramática de la lengua castellana, se publica en 1771. ... Sobre ninguna de estas cosas se hace reflexión antes de entender el arte, y así es difícil que sin él hablemos con propiedad, exactitud, y pureza»
-
El Diccionario de la lengua española es el resultado de la colaboración de todas las academias, cuyo propósito es recoger el léxico general utilizado en España y en los países hispánicos. Se dirige, fundamentalmente, a hablantes cuya lengua materna es el español, quienes encontrarán en él recursos suficientes para descifrar textos escritos y orales.