-
Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad.
CARACTERÍSTICAS:
Sencillez, claridad, armonía.
Transmitir valores morales. Afán didáctico.
Preferencia por la razón sobre los sentimientos. -
-
"El sí de las niñas" (Leandro Fernández de Moratín)
"Cartas Marruecas"(José Cadalso)
"Fábulas de animales" (José Iriarte) -
JOSÉ CADALSO, BENITO JERÓNIMO FEIJOO, GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN , JUAN MELÉNDEZ VALDÉS.
Fábulas: TOMÁS DE IRIARTE y FÉLIX MARÍA SAMANIEGO. -
-Se valora lo irracional (los sueños, las emociones, la fantasía).
-Evasión de la realidad.
-Libertad creadora.
-Importancia del paisaje y la naturaleza. -
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, JOSÉ DE ESPRONCEDA, JOSÉ ZORRILLA, DUQUE DE RIVAS.
-
"Canción del pirata" (José de Espronceda)
"Rimas" y "Leyendas"(Gustavo A. Bécquer)
"Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
"Don Álvaro o la fuerza del sino"(Duque de Rivas) -
-
-Se muestra la realidad tal cual es.
-Observación y descripción objetiva de la realidad.
- La novela es el género preferido por su capacidad descriptiva y de diálogo. -
BENITO PÉREZ GALDÓS, LEOPOLDO ALAS "CLARÍN", EMILIA PARDO BAZÁN, VICENTE BLASCO IBÁÑEZ, JUAN VALERA.
-
"Misericordia" (Benito Pérez Galdós)
"La regenta" (Leopoldo Alas "Clarín")
"Los pazos de Ulloa" (Emilia Pardo Bazán)
"La barraca" (Vicente Blasco Ibáñez) -
-
-Buscar “su esencia” a través del paisaje, la historia y la literatura. Su zona preferida es Castilla, protagonista de muchos poemas, ensayos y novelas.
-Sencillez y sobriedad, sin adornos superfluos. -
ANTONIO MACHADO, PIO BAROJA, MIGUEL DE UNAMUNO, RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN.
-
"Campos de Castilla" (Antonio Machado)
"Platero y yo" (Juan Ramón Jiménez)
"La busca" (Pio Baroja)
"Tirano Banderas" (Ramón Del Valle Inclán) -
-
-Unión de lo mejor de la tradición y la vanguardia.
-Equilibrio entre hermetismo y claridad.
-Cuidado exquisito de la forma.
-Destaca la poesía. -
RAFAEL ALBERTI, PEDRO SALINAS, VICENTE ALEIXANDRE, LUIS CERNUDA, FEDERICO GARCÍA LORCA.
-
"Marinero en tierra" (Rafael Alberti)
"La voz a ti debida" (Pedro Salinas)
"Historia del corazón"(Vicente Aleixandre)
"La realidad y el deseo" (Luis Cernuda)
"Romancero gitano" (Federico García Lorca) -
-
CAMILO JOSÉ CELA, CARMEN LAFORET, MIGUEL DELIBES, RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO, BLAS DE OTERO.
-
"La familia de Pascual Duarte" (Camilo J. Cela)
"El camino" (Miguel Delibes)
"El Jarama" (Rafael Sánchez Ferlosio)
"Pido la paz y la palabra" (Blas de Otero) -
-Intentará explicar el horror y la angustia provocados por la guerra. -Durante los primeros años: temas principales: el hambre, la pobreza o la desigualdad.
-A partir de los 60 y en los 70:mas reivindicativos, experimentación en el lenguaje. -