-
La literatura española comienza en el período medieval cuando aparecen las primeras manifestaciones literarias escritas en lengua castellana. La literatura oral apareció antes que la escrita en el siglo X y la literatura escrita, comenzó a tener importancia en el siglo XII en forma de verso. El primer genero que existió fue la lírica (poesía) centrándose en temas sociales y amorosos.
-
-Pertenecía al Mester de Clerecía (grupo de escritores cultos).
-Su obra más conocida: Los Milagros de Nuestra Señora (1252).
-Influenciado por la lírica oral y con estilo juglaresco. -
-Cantar de gesta medieval. Es un clásico de la literatura española.
-Obra biográfica de Rodrigo Díaz de Vivar dividida en tres cantares.
-Pedro Abad copió el manuscrito y es la única copia conservada. -
-Señor feudal y consejero de reyes.
-Se hizo conocido por la obra: El conde Lucanor (1335). Un libro compuesto por cuentos con finalidad didáctica.
-Estructura de cada cuento con exposición, respuesta y moraleja. -
-Único libro conocido: Libro de buen amor (1343)
-Considero primero poeta lirico por su lenguaje vasto pero rico.
-Hace una crítica goliardesca con intención de enseñar a diferenciar entre el bien y el mal -
Un siglo de transición hacia la modernidad del siglo XVI. Tiempo de plena creación literaria y reconocimiento del castellano. En la primera mitad del siglo predominaban los cancioneros y la poesía popular pero en la segunda mitad destacó la lírica más culta. Apareció la imprenta, algo que facilitó el acercamiento de la sociedad a la lectura.
-
-Caballero noble que se convirtió en el representante del prerrenacimiento.
-Escribía poesía en 40 composiciones breves reunidas en cancioneros.
-Su obra más famosa: Coplas a la muerte de su padre (1480). Es una elegía a la muerte de su padre.
-Son coplas sencillas sin adornos retóricos ni complicaciones alegóricas. -
-Autor de la obra: La celestina (1499). Con ella se puso fin a la literatura medieval y se dio comienzo a la renacentista.
-Mezcla elementos medievales y renacentistas.
-Trata sobre el amor y la codicia. -
Se da comienzo al siglo de Oro español dando paso a una etapa decisiva para la literatura. Se puso fin a la reconquista y el castellano se afirmó como lengua oficial en toda la península. La religión, las novelas de caballería y las novelas picarescas son los géneros mas utilizados.
-
-Soldado y modelo de imitación de lírica posterior.
-Escribió sonetos con una lengua poética única y carismática. -
-Fue una figura literaria que enseñó latín y gramática castellana a la realeza.
-No se conservan obras escritas por ella pero se le atribuyen poemas y escritos en latín y griego que utilizaba en sus clases. -
-Primera novela picaresca del siglo de Oro.
-Esta narrada en primera persona y hace una crítica burlesca a la sociedad y a la iglesia. -
-Resistente progresista que tuvo problemas con la inquisición.
-Escribía prosa y poesía y fue influenciado por Garcilaso.
-Consiguió una prosa rigurosa, cuidadosa y rítmica.
-Su obra mas famosa es: De los nombres de Cristo (1585). -
La época del pesimismo, un periodo de crisis en el Imperio Español por perdidas territoriales, problemas religiosos y políticos. El teatro se convierte en el pasatiempos de la sociedad para evadirse por un rato de la realidad. Éste fue impulsado por Lope de Vega.
-
-Poeta, novelista y dramaturgo, el mayor representante del siglo de Oro. Muere en el Barroco.
-Pionero de la novela moderna mezclando el mundo real y uno ideal.
-Su obra más reconocida: Don Quijote de la Mancha (1605). Es el libro más traducido después de la Biblia. -
-Sacerdote y escritor de sonetos.
-Cultivó la prosa filosófica y lideró el movimiento literario del "culteranismo", una tendencia que buscaba mostrar un mundo excesivamente bello utilizando metáforas, hipérbaton, alusiones... -
-Noble madrileño y critico social que empleo la sátira para abordad la realidad social.
-Propulsor del "conceptismo", un estilo literario que utilizaba léxico rico y juegos de palabras.
-Su obra mas famosa: El buscón (1608), una novela picaresca. -
-Creador del teatro nacional por su obra: Arte nuevo de hacer comedias (1609) y su amplia obra de mas de 1800 comedias.
-Ganó popularidad en el teatro con: El perro del hortelano (1618), una comedia que critica la jerarquía social y los celos. -
-Junto con Lope de Vega es uno de los máximos exponentes del teatro español.
-Su obra se divide en dos tendencias: comedias realistas y poéticas y simbólicas.
-La obra mas famosa: La vida es sueño (1635), una tragedia que reflexiona sobre cuestiones universales a través de la historia de Segismundo. -
El siglo de las luces o la etapa de la ilustración. Busca desligarse de la influencia de la religión para priorizar la razón y la ciencia. Surgió el despotismo ilustrado para reformar la sociedad, reflejándose en la literatura de autores ilustrados que cuestionan el conflicto entre la sociedad tradicional y la moderna. Estos criterios rechazan estilos renacentistas y barrocos, adoptando una literatura universal y sin estilo propio con el propósito educativo.
-
-Pionera feminista y dramaturga atípica de la ilustración.
-Sus obras tratan sobre el patriarcado y abogan por la emancipación de las mujeres.
-Su obra más famosa: Ali Bek (1801) -
-Neoclásico que intenta introducir las tendencias del teatro francés en España.
-Su obra más famosa: El sí de las niñas (1801), tiene un fin educativo al concienciar a la sociedad sobre matrimonios forzosos de niñas con adultos. -
El periodo del romanticismo, surge a finales del siglo XVIII y cobra fuerza a principios del siglo XIX, se contrapone al racionalismo de la ilustración. La monarquía absoluta de Fernando VII oprimió la ideas liberales, provocando que muchos autores se exiliaran y conocieran la novedades del romanticismo en Francia e Inglaterra. Este movimiento alcanza su máximo esplendor después de la muerte de Fernando VII, aproximadamente hasta 1840, cuando comienza la transición al realismo.
-
-Gran poeta del Romanticismo.
-Su obra mas famosa: El estudiante de Salamanca (1840), fusiona narración lirica y dramatismo. -
-Autor teatral, poeta y articulista.
-Ruptura con las tres unidades tradicionales en su obra mas famosa: Don Juan Tenorio (1844). -
-Importante periodista y escritor romántico.
-Creó periódicos modernos que satirizaban la sociedad española.
-Propulsor de la ironía y crítico de las costumbres. -
Surge como reacción al Romanticismo. Los escritores buscan una literatura mas objetiva y centrada en la realidad. La novela se convierte en el género destacado, reflejando la vida cotidiana y los problemas sociales de la sociedad del siglo XIX. Aunque en un principio excluye al pueblo, más adelante, con el naturalismo se integra en las historias. El realismo se caracteriza por su enfoque en la realidad objetiva, el detalle descriptivo y la representación fiel de la sociedad de la época.
-
-Poeta considerada impulsora de la poesía moderna Española.
-Su obra más famosa: Cantares Gallegos (1863), refleja la añoranza por su Galicia natal y está escrita en Gallego. -
-Político y novelista, miembro de la Real academia de la Lengua.
-Uno de los novelistas más importantes de la literatura madrileña.
-Su obra más famosa: Fortunata y Jacinta (1887), explora las distintas clases sociales a través de personajes vividos y expresivos. -
-Reconocido autor cuya obra fue breve debido al declive del romanticismo.
-Su obra: El libro de los gorriones (1868), esta compuesto por rimas que fueron modelo para la poesía posterior. -
-Importante novelista, también conocido por sus artículos y cuentos.
-Su obra más famosa: La Regenta (1884-1885), dividida en dos partes con una estructura circular.
-Trata la hipocresía de la sociedad del siglo XIX con diálogos entre personajes. -
-Ministro y miembro de la Real Academia de la Lengua.
-Su obra más famosa: Pepita Jiménez (1874), se distancia del romanticismo y presenta una realidad idealizada. -
Busca representar la realidad de manera precisa, utilizando el contexto fisiológico para explicar el comportamiento de los personajes, centrándose en el entorno social, político y ambiental.
-
-Autora realista que marca la transición al naturalismo.
-Dedico poemas realistas a España. -
-Novelista, poetisa, periodista traductora, crítica literaria, editora, catedrática, universitaria...
-Defensora de los derechos de las mujeres.
-Su obra más famosa: Los pazos de Ulloa (1886), retrata la decadencia de la vida rural gallega con enfoque naturalista. -
-Escritor y político republicano.
-Conoció el naturalismo francés en Paris.
-Su obra internacional más famosa: Los cuatro jinetes del apocalipsis (1916).
-Su obra más política: La barraca (1898), denuncia injusticias sociales eclesiásticas. -
Proviene de Hispanoamérica y se inicia en España con la obra de Rubén Darío. Caracterizado por el interés en lo moderno y una poesía mas rítmica. Recupera la métrica clásica y emplea figuras retóricas como la metáfora. Abandona la temática social del realismo y naturalismo, centrándose en escenarios estéticos como palacios y paisajes exóticos.
-
Pertenece a la generación del 98 pero tuvo una inclinación inicial modernista.
-
Surge en respuesta a la crisis emocional que sigue a la pérdida de las últimas colonias en 1898. Con un enfoque directo y conciso, estos escritores buscan revitalizar la sociedad española, criticando la pasividad emocional y la sociedad. Predominan los ensayos descartando la religión como tema y explorando el sentido de la vida y destinos post mortem. Centrados en Castilla expresan el dolor por España.
-
-Pertenece a la generación del 98 pero tuvo una inclinación inicial modernista.
-Su obra más famosa: Divinas palabras (1920) -
Pertenece a la generación del 98 pero tuvo una inclinación inicial modernista.
-
Aportó grandes obras aunque fue eclipsada por sus compañeros masculinos.
-
-Pertenece a la generación del 14 pero tuvo una inclinación modernista
-Su obra más famosa: Platero y yo (1914) -
Su obra más famosa: Árbol de la ciencia (1911)
-
Su obra más famosa: Castilla (1912)
-
Pertenece a la generación del 98 pero tuvo una inclinación inicial modernista.
-
Su obra más famosa: Niebla (1914)
-
Conocida como el Novecentismo. Actúa como puente entre las generaciones del 98 y del 27, compuesta por escritores académicamente formados en el extranjero que buscan acercar España a Europa. Con un estilo más formal enfocado en un rigor intelectual dirigido a minorías evita expresar emociones o ideas políticas o religiosas, optando por el análisis frívolo de temas intelectuales y racionales.
-
Destaca por el teatro y experimenta con nuevas formas dramáticas.
-
El ensayo gana importancia gracias a él.
-
Manifestaciones artísticas que rechazan lo tradicional para explorar nuevos caminos de expresión:
Futurismo. Enfocado en los avances de arte y tecnología. Dadaísmo. Busca una literatura inocente, improvisada y espontanea.
Cubismo. Intenta mezclar lo visual y el poema, creando caligramas.
Expresionismo. Busca expresar las emociones generadas en los personajes.
Surrealismo. Adaptación a la literatura de las teorías del subconsciente y los sueños de Freud. -
Su obra más famosa: Greguerías (1917)
-
Su obra más famosa: El Aleph (1945)
-
Se nombra así en conmemoración al tercer centenario de la muerte del poeta Luis de Góngora (1927). Esta generación destaca por su importancia en todos los géneros literarios, sin que uno prevalezca sobre otro. Realizan un retroceso al estilo clásico y tradicional del Siglo de Oro Español, considerado como el segundo Siglo de Oro de la literatura en España.
La generación se vio afectada por la guerra civil con la muerte de García Lorca y Miguel Hernández. Algunos tuvieron que exiliarse. -
Destacan autores como:
-Jorge Guillén
-Gerardo Diego
-Luis Cernuda
-Miguel Hernández
-Dámaso Alonso
-Rafael Alberti
-Federico García Lorca
-Vicente Aleixandre -
Destacan autores como:
-Francisco Ayala
-Rosa Chacel
-Max Aub -
Destacan autores como:
-Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba (1936)
-Alejandro Casona
-Enrique Jardiel Poncela
-Max Aub -
Complicó la evolución literaria en España debido al aislamiento político y cultural impuesto por la dictadura franquista, que también impuso censuras y provocó un retroceso literario. Los autores se vieron obligados a rescatar ideas y estilos de autores tradicionales enfrentándose a una sociedad dividida por la guerra civil.
-
Destacan autores como:
-Gabriel Celaya
-Blas Otero
-José Hierro -
-Novela social
-Su obra más famosa: La familia de Pascual Duarte (1942) -
-Novela social
-Su obra: Nada (1945) -
El teatro evolucionó hacia una herramienta de denuncia social
-
-Novela social
-Su obra: El Camino (1950) -
En la última generación del siglo XX, la novela experimenta un notable auge, destacándose por su diversidad de estilos, temáticas y estructuras. Aunque surgen nuevos tipos de novelas, como las policiacas, de intriga, de terror y de reflexión intimista, todos comparten el deseo de contar historias.
La poesía y el teatro pasan a un segundo plano debido a la diversidad de tendencias, aunque la poesía muestra interés por la realidad cotidiana con un enfoque reflexivo y casi coloquial. -
Su obra: la trilogía de Los Mercaderes (1959-1969)
-
El boom de la literatura hispanoamericana. Reflejó un cambio ideológico en América Latina debido a revueltas y golpes de estado. La literatura urbana sustituyó al costumbrismo y regionalismo, adoptando un lenguaje que rompía con las estructuras tradicionales. En el post boom la literatura recuperó características tradicionales, simplificó estructuras y exploró temas más optimistas y humorísticos.
-
Su obra más famosa: La ciudad y los perros (1963)
-
Su obra más famosa: Cien años de soledad (1967)
-
Su obra: Pepe Carvalho (1972)
-
Su obra más famosa: La Rayuela (1963)
-
Su obra: La verdad sobre el caso Savolta (1975)
-
Su obra más famosa: La casa de los espíritus (1982)
-
-El teatro influido por el realismo, pierde la importancia del texto literario y da prioridad a elementos como la luz, la expresión corporal y la escenografía.
-Su obra: Bajarse al moro (1985). -
La literatura de este siglo se caracteriza por la ausencia de un estilo definido, mostrando una mezcla de influencias de movimientos literarios anteriores. Destaca la tendencia de ruptura evidenciada por cambios significativos en la concepción y tratamiento de la obra:
-Presencia de múltiples narradores
-Estructura temporal no lineal
-Escenarios alternativos
-Diversidad de temas -
Su obra: Capitán Alatriste (2001)
-
Su obra: Las edades de Lulú (2001)
-
Su obra: La sombra del viento (2001)
-
Su obra: La catedral del mar (2006)
-
Su obra: El tiempo entre costuras (2009)