-
Características:
1º.-Las obras son anónimas, el autor no firma con su nombre, ya que no quiere diferenciarse de los demás.
2º.-Las obras eran mayoritariamente difundidas de forma oral por los juglares, ya que la mayoría de la gente no sabía leer.
3º.-Las obras estaban escritas en verso, ya que se creía que esta forma de escribir, hacía de ellas una obra literaria. -
-
-
-
Las características de la literatura del Renacimiento:
1º.- Retornar a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales.
2ª.-Antropocentrismo o considerar de que el hombre el ser superior.
3º.- Tomar la materia popular y seleccionarla para transformarla en algo estilizado e idealizado. -
-
-
Características:
1-Los poetas barrocos del siglo XVII, siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas, así cultivaron el terceto, el cuarteto, elsoneto y la redondilla.
2-las expresiones italianas que llegaban desde el Renacimiento se asimilaron pero al mismo tiempo se españolizaron y las técnicas y estilos se adaptaron aún más a la tradición española.
3-Se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una disposición formal recargada. -
-
-
-
1- Géneros literarios como el ensayo o el género epistolar cobraron nuevo impulso en esta época
2-se perfiló un nuevo ideal que rechazaba la literatura recreativa y de ficción, proponiendo una literatura verosímil, racional y didáctica
3-El predominio de la razón sobre el sentimiento y de lo racional sobre la libre imaginación. -
-
-
1.-Nuevo lenguaje: Aparece un nuevo estilo enfático con el uso de las formas, exceso verbal e ironías. Aparece un vocabulario romántico con el uso de expresiones como “sonrisa infernal”, “gasas transparentes”, ” profundos fosos”, “maldición”…
2.-Temas ánticos: subjetivismo, amor y sentimientos, ansia de felicidad y posesión de lo infinito, naturaleza e historia, la religión, conflictos sociales, rechazo de la vida y culto a la muerte
3-Pesimismo y atracción por lo nocturno y misterioso. -
-
-
-
1-Reflejo de los valores e inquietudes de la clase burguesa como son el individualismo o el materialismo.
2-Visión objetiva de la realidad, “la novela es la imagen de la vida” diría Benito Pérez Galdós.
3-Defensa de una tesis. Las obras enfocan una realidad desde una determinada concepción moral. -
-
-
-