-
Es el siglo previo a la epoca del Renacimiento.
-
Fuee un caballero que tomo parte activa en las guerras civiles de su epoca. Escribio poesia amorosa siguiendo la tendencia de los cancioneros, pero le conocemos por la obra que dedico a su padre tras su muerte: el poema consta de 40 coplas de pie quebrado, llamadas tambien versos o estrofas manriquenas. Escribio Coplas a la muerte de su padre.
-
Su autor Fernando de Rojas nacio en Toledo. Tambien en el prologo expone su intencion moral: advertir a los locos enamorados de los peligros del amor desordenado
-
Aqui comienza el siglo XVI. En este se produce un florecimiento literal. Es conocido como el siglo de oro y destacaron autores como Garcilaso de la Vega, Fray Luis de Leon y San Juan de la Cruz.
-
Poeta y soldado. Gracilaso renovó la poesía española al adaptar al castellano la métrica italiana y temática amorosa petrarquista. Su dominio del lenguaje le permite expresar magistralmente sus sentimientos y experiencias mas íntimos.
-
Estudio en Salamanca y fue profesor de teologia. La poesia de Fray tiene caracter religioso y moral.
-
Relato autobiográfico. Nació junto al río Tormes. Cuando su padre fue encarcelado, su madre tras viajar a salamanca encomienda el niño a un ciego para que le sirva como criado. Tras tener varios amos triunfa al obtener el cargo de pregonero al precio de cosentir relaciones amorosa de su mujer con un clérigo al que ella sirve. La obra está dividida en 7 tratados y los más importantes son los 3 primeros que cuentan su infancia (ciego, clérigo y hidalgo)
-
Se da en el siglo XVII. Concecuencia de la contrareforma. Abarca aproximadamente desde las obras de Gongora y Lope de Vega hasta bien entrado el siglo XVIII. Destacan Baltasar Gracian y Francisco de Quevedo.
-
Le da preferencia al contenido. Tiene un caracter asociado al pensamiento. Utiliza formas gramaticales breves , al igual que paradojas.
-
Fue un representante de la lirica barroca. Estudio teologia en Salamanca.
-
Esta es la fecha de su muerte. Fue un politico y poeta. Empezo a darse a conocer por sus escritos satiricos. Tiene obras como Suenos y Discursos y La vida de Buscon
-
A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se cimienta, a grandes rasgos, en el espíritu crítico, que rompe abruptamente con el principio de autoridad, en el predominio de la razón y su fundamentación en la experiencia. Esta estructura del saber tiene como consecuencia que la filosofía y la ciencia
-
Jovellanos (Gijón, 1744 - Puerto de Vega, Asturias, 1811) es probablemente el ensayista español más importante del siglo XVIII. Perteneciente a una familia acomodada, estudió Leyes y fue destinado a Sevilla, donde entró en contacto epistolar con la Escuela poética salmantina. En Madrid, como alcalde de Casa y Corte, su actividad política fue en constante aumento. Tras un destierro, fue nombrado por Manuel Godoy ministro de Gracia y Justicia, y más tarde Consejero de Estado. Al perder la confianz
-
Meléndez Valdés (Ribera del Fresno, Badajoz, 1754 - Montpellier, Francia, 1814) es considerado uno de los mejores poetas del siglo XVIII. Fue catedrático en Salamanca, donde mantuvo amistades con Cadalso y Jovellanos. Desempeñó como jurista, ocupando destinos en Zaragoza, Valladolid y finalmente en Madrid, donde actuó como fiscal del Supremo. Una vez que su mentor, Jovellanos, cayó en desgracia ante Godoy, se ordenó su destierro a Medina del Campo, más tarde a Zamora y, por último, a Salamanca.
-
El fraile benedictino fray Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Orense, 1676 - Oviedo, 1764), poseyó una formación aristotélica, aunque su mentalidad era totalmente moderna. Sus obras alcanzaron numerosas ediciones y suscitaron muchas polémicas, tantas, que Fernando VI, en acto de despotismo ilustrado, tuvo que defenderlo designándolo consejero honorario y prohibiendo los ataques contra su obra y su persona.
-
El Romanticismo en España fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.
-
Mesonero Romanos nació y murió en Madrid (1803-1882). Perteneció a la Academia Española y fue un pacífico burgués. Su pensamiento era antirromántico y fue en gran observador de la vida que le rodeaba. Fue famoso bajo el pseudónimo de El curioso parlante.
Su principal producción literaria está dedicada al costumbrismo, no obstante, escribió Memorias de un setentón, una alusión a las personas y sucesos que conoció entre 1808 y 1850. Reunió sus cuadros de costumbres en los volúmenes Panorama matri -
Nació en 1808, en Almendralejo, Badajoz. Fundó la sociedad secreta de Los numantinos, cuya finalidad era "derribar al gobierno absoluto". Sufrió reclusión por ello. Huye a Lisboa a los dieciocho años y se une con los exiliados liberales. Allí conoce a Teresa Mancha, mujer con la que vivió en Londres. Tras una actuación política agitada, vuelve a España en 1833. Lleva una vida disipada, plagada de lances y aventuras, por lo que Teresa Mancha lo abandona en 1838. Estaba a punto de casarse con otra
-
(Villafranca del Bierzo, 1815 † Berlín 1846). Abogado y diplomático, fue el autor de El señor de Bembibre, la mejor de las novelas históricas españolas influenciada por la obra de Walter Scott
-
(1821 † 1889) escribió una serie de leyendas y relatos, en especial los cuentos que tienen por escenários Castilla o el País Vasco. Es célebre por haber escrito la novela histórica Paloma y halcones (1865).
-
En España se da la Greguería, que es una vanguardia. Es un texto breve que parte de elementos cotidianos para crear asociaciones sorprendentes. Greguería = metáfora + humor “Quiero que tus ojos me cuenten lo que mis oídos quieren escuchar” Durante este periodo, en España, se desarrolla la escuela y se reduce el analfabetismo en las mujeres.
-
Luis Cernuda Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902 – México, D.F., 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la llamada Generación del 27. Su poesía significó la lucha entre lo que las cosas son y lo que le hubiera gustado que fueran. Cernuda recogió en su poesía el dolor que se vuelve melancolía, el deseo frustrado, la preocupación sobre los comportamientos humanos y el sentido del mundo.
-
Pedro Salinas Serrano (Madrid, 27 de noviembre de 1891 – Boston, 4 de diciembre de 1951) fue un escritor español conocido sobre todo por su poesía y ensayos. Se le adscribe a la Generación del 27.
-
Gerardo Diego Cendoya (Santander, Cantabria, 3 de octubre de 1896 – Madrid, 8 de julio de 1987) fue un destacado poeta y escritor español perteneciente a la llamada Generación del 27.